Gracias a Avalon, podemos disfrutar en España del documental Searching for Sugar Man, la búsqueda de…
Recomendaciones de cine
A pesar de no ser nuestra gran especialidad dentro del blog, el séptimo arte también nos encanta. Lleva más tiempo ver una película que escuchar una canción, pero al final un álbum de 80 minutos no anda demasiado por detrás de un filme de 90. Así, siempre que nuestro limitado tiempo lo permita, iremos añadiendo críticas de cine, recomendaciones de películas y algunas bandas sonoras que nos gustan en esta categoría, con el afán de dar a conocer algunas de nuestras cintas favoritas, otras de interés y desconocimiento y también a modo reivindicativo.
Si bien es cierto que de vez en cuando se nos colarán comentarios negativos como con la crítica de Orígenes, lo habitual es ir en busca de lo positivo. Porque no todo el cine es Hollywood ni es una industria tan medida, sino que en realidad consiste en un trabajo mucho más personal de quien intenta plasmar una idea en la pantalla, esto nos hace a veces plantearnos hasta dónde debemos llegar al realizar una crítica de cine. La clave es no ser dañino, aunque eso sea difícil de definir teniendo en cuenta que quien debería valorarlo es el afectado.
Por ejemplo, a nosotros nos encanta escribir críticas de películas con humor, pero es fácil caer en la sorna, de tanto recurrir al sarcasmo o al destripamiento de la propia historia. Así que, con estos mimbres, lo más probable es que encuentres decenas de contradicciones entre lo que aquí nos gustaría ser y lo que somos cuando nos ponemos a escribir, como le pasaba a Ingmar Bergman y como contábamos cuando hablamos de El Séptimo Sello. Sobre todo porque el cine es algo demasiado personal para nosotros, lo vivimos tanto como lo amamos, y eso hace que apreciemos películas imperfectas como si fueran perfectas (porque para nosotros lo son) y viceversa. Como ejemplo, la crítica de Cenicienta (2015), dedicada a su vestuario, pero también a su famosa moraleja.
Y, además, si a todo esto sumamos la posibilidad de escribir una reseña minutos después de haber terminado de ver una película, el calentón (positivo o negativo) puede derivar en una opinión mucho más airada.
Críticas de cine, reseñas de películas famosas y desconocidas y bandas sonoras
Pero además de realizar críticas sobre estos tres tipos de películas que hemos decidido dividir así para facilitar el descubrimiento de las mismas, también tenemos monográficos de cineastas, músicos y actores. En el primer caso tenemos el ejemplo de Don Hertzfeldt, director de cine de animación con mucho recorrido en el mundo del cortometraje y muy famoso gracias a algunas locuras y un humor muy especial que le han llevado a realizar su versión de la famosa introducción de Los Simpson en una ocasión, dejando clara su visión sobre la propia degradación de la serie (o al menos así lo entendemos nosotros).
En este primer término, también puedes encontrar la filmografía de Ingmar Bergman, del que poco podemos añadir dada su fama. En un segundo término, en lo que a músicos relacionados con el cine, tenemos una entrada dedicada a la carrera de Max Richter, famoso por su trabajo en The Leftovers y por muchos más realizados varios años antes de dicha obra.
Por último, en el tercer término mencionado respecto a monográficos de cine, están los actores. En este apartado no hemos entrado tan a fondo, pero sí que hemos dedicado algunas palabras a modo de homenaje a actores como Philip Seymour Hoffman, fallecido a la edad de 46 años, triste motivo por el que también escribimos un artículo sobre Naya Rivera, cuyo intento de homenajear su papel como Santana López en una de las más grandes series de la década de los 2010 (aunque su primera temporada fuese de 2009) nos llevó a hablar sobre las mejores canciones de Glee.
Este último artículo también nos sirve para recordar que también hacemos recomendaciones de bandas sonoras de películas, repasando todas las piezas, composiciones y canciones que forman parte de un film o de una serie de televisión. De vez en cuando, además, también desarrollamos otro tipo de artículos un poco más explicativos, como el que hicimos sobre la diferencia que existe entre la música diegética y no diegética.
A escondidas, menores sin futuro pero enamorados
A escondidas nos cuenta la relación que se crea entre un inmigrante marroquí de 16 años…
Crítica de La isla de Bergman (Bergman Island, 2006)
La crítica de Bergman Island, escrita para Filmaffinity en el año 2011, supone un gran cambio con respecto…
Crítica de Taipei Exchanges
Una vez más, hablamos de una película asiática, y una vez más de un film realizado…
Crítica de Au Revoir Taipei, el Manhattan taiwanés de las relaciones a distancia
Au Revoir Taipei es una película taiwanesa bastante desconocida en España (y probablemente en todos los continentes no…
Crítica de Exposición de amor (Love Exposure)
Exposición de amor, Love Exposure o Ai no mukidashi en su versión original (2008), es una…
Crítica de Una familia de Tokio (remake de Cuentos de Tokio)
Agosto, calor y nadie por la calle. No estoy escribiendo mucho últimamente, por lo que he…
The Shins – So Now What (BSO de Wish I Was Here, de Zach Braff)
So Now What de The Shins es el tema principal de la banda sonora compuesta exclusivamente…
Crítica de Ida, la película de Pawel Pawlikowski
¡Vaya año 2013 hemos tenido! Aunque la mayoría se están estrenando ahora en nuestro país, durante…
Crítica de Final Cut: Hölgyeim és uraim (Final Cut: Ladies and Gentlemen)
Final Cut: Hölgyeim és uraim (en inglés Final Cut: Ladies & Gentlemen) es una película collage…
Max Richter, un compositor de película(s)
Max Richter es un compositor de Música Clásica y Ambient, posiblemente uno de los más grandes…
Adiós a Philip Seymour Hoffman a través de la música de su filmografía
Ha fallecido el actor Philip Seymour Hoffman y desde Muros de Absenta hemos querido rendirle un…