El K-Pop, en algunas vertientes conocido como KPop, es, en resumidas cuentas, el pop coreano que ha desbancado de los reproductores musicales a los anteriores maestros del pop asiático: los japoneses. Si bien el J-Pop fue, incluyendo también las vertientes rock, jazz y techno, un outsider dentro de la cultura musical de los 90 en Occidente, los fans que generó a lo largo de los años fueron fieles hasta su crepúsculo final. No en vano, si fuiste joven en aquella década y tuviste amigos otakus (con lo que ello conllevaba entonces), recordarás nombres como X Japan, sus formas de vestir y lo exagerado (desde tu punto de vista) que vivían cada acontecimiento relacionado con sus artistas favoritos.
Pues bien, El K-Pop coreano no es más que una traslación dentro de la evolución natural en lo que a Idols musicales se refiere. Si antes éstos eran japoneses, ahora todo el mundo habla de los Idols coreanos, puntas de lanza de la música pop en general, con producciones muy elaboradas, cantidad de coreografías de baile para imitar en casa, artistas preparados durante media vida para el estrellato y vídeos que muestran en qué estado se encuentra la cultura pop coreana. Dicho esto, en términos generales queda claro qué tipo de género es, pero ¿por qué es un fenómeno inabarcable lleno de trending topics matutinos y, en caso de fallecimiento o accidente de algún miembro destacado del género, también nocturnos?
En las siguientes líneas recogeremos cómo viven el género la mayoría de sus seguidores, los cuales se cuentan por millones y sin importar el idioma. A pesar de lo asumida que tenemos la cultura anglosajona en nuestros adentros, a muchos les puede parecer raro si lo observan en la asiática. Sin embargo, a fin de cuentas hablamos de lo mismo, sólo que con una cultura un poco más diferente. O no, porque Corea del Sur, siendo oriental en sus hábitos, educación y rendimientos académicos y laborales, también tiene mucho que ver con Estados Unidos, que ha colonizado culturalmente centenares de países tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Las generaciones K-Pop, el fenómeno fan y la fama efímera
Si queremos resumir el concepto brevemente, diremos que la denominada generación KPop, aunque el fenómeno musical comenzara a mediados de los 90 (siguiendo la estela del japonés), en realidad en el mundo latino es algo más moderna. En líneas generales, está formada por jóvenes de entre 15 y 25 años (a 2020), y vive una época dorada de madurez sonora y estilístca, aunque muchos nostálgicos dirán que es de una calidad muy inferior a las generaciones anteriores. Porque, por la forma en que se entiende la industria musical y de cine en Asia, los géneros no sufren un desgaste que los deteriora hasta desaparecer, sino que el deterioro lleva al fin de una generación y al inicio de otra. Así, la primera generación de K-pop, que duró de 1990 hasta principios de los 2000, pasó sin pena ni gloria por el extranjero, y muy pocos fans actuales sabrán quiénes son algunos grupos como Turbo, S.E.S, H.O.T, Shinwa o Baby Vox.
Pero, ¿y cómo hemos llegado tan rápido a la cuarta generación en 2020? Muy sencillo, si algo es efímero en la industria pop, eso es la fama. Grandes nombres, muchos rostros ajustados a una personalidad dentro de un grupo (en su mayoría), singles, giras y lanzamiento de álbumes constantemente, provocan una erosión mental y física en muchos de los cantantes coreanos, pero al mismo tiempo también provoca que el fan lo sea con enorme intensidad, ya que sus artistas favoritos no paran de regalarle los oídos y la vista. Una canción pop bien producida y con un vídeo bien rodado puede hacer que un baile coreano pop se vuelva viral. La adolescencia, principalmente, enseguida asume e interioriza lo que ama como propio, casi como el centro de sus vidas, llevando a la idolatría constante de sus voces favoritas.
Primera generación (1992-2002)
Como decíamos, la primera generación K-Pop pasó por la vida sin apenas hacer mucho ruido más allá de sus fronteras. Si en Japón recogían decenas de influencias estadounidenses, en Corea estaban replicando la tendencia, pero a su manera. Es decir, el pop coreano era una versión del pop estadounidense original, pasado por la minipimer del pop japonés y convertido así en un pastiche que… en fin: suerte del que lo disfrute.
Teniendo en cuenta cuál es nuestro concepto de este pop industrial prefabricado, pero aceptando que si tanta gente lo disfruta por algo será, lo cierto lo más relevante de esta generación estaba en los pequeños rastros de la música coreana clásica en algunos temas del momento. Lo que viene a ser hacer un Rosalía. Añadieron al pop propio de la época sonoridades clásicas de su cultura en forma de violines y pianos, haciendo de su pop algo un poco más especial. Pero nada particularmente memorable. Entre los grupos no mencionados anteriormente, destacaríamos a la girl band Chakra, que recogían influencias indias, o la más clásica BoA.
Segunda generación (2003-2008)
En la segunda generación K-Pop se les fue la cabeza. Como buena parte de la música pop de la década, hoy en día no pasa la prueba del algodón. Todo es polvo. Pero, de algún modo, resulta algo atractivo, quizá por único, afortunadamente irrepetible por la evolución de la industria y el mercado.
La verdadera clave del asunto está en la libertad. Eso definió el cambio generacional, el puente por el que las bandas famosas de la primera etapa eran carcomidas por las nuevas. Grupos como Super Junior o Early Apink, por ejemplo, representan a la perfección este proceso. ¿La droga?
Sea como fuese, este periodo sirvió para alejarse del pop estadounidense, precisamente gracias a la libertad y a los psicotrópicos que debían incorporar a los ensayos. Ese decir: el K-Pop ya es de verdad pop puramente coreano, propio. Experimentaban constantemente con su sonido y, en este contexto químico y musical, los científicos más grandes del laboratorio eran Big Bang. Hay que valorar, de este periodo, que las bandas y sus productores tomaran riesgos, porque más allá del resultado siempre hay algo que podemos sacar de ellos, de cómo recogían elementos de la música de los años 50, 60 y 70. Vale la pena recuperar estas canciones por estos destellos de talento o genialidad. Incluso si se tratara únicamente de lo estético.
Tanto fue así, que los cortes de pelo y los peinados de este periodo crearon la tendencia de lo que ahora se ha perfeccionado; colores, trenzas, coletas, flequillos… todo empezó aquí (en Corea del Sur). En consecuencia, cada vez empezaron a aparecer más y más artistas con extensiones, accesorios y ropas de formas y colores a menudo extravagantes. Y aunque las chicas siempre han sido, para la publicidad, físico además de talento, durante estos años empezaron a explotarlo con incluso más ahínco, tanto fuera como dentro del escenario.
Si uno escucha ahora al 99% de las bandas coreanas del momento, puede pensar que suena anticuado. Así sonaba ya en su contemporaneidad. Daba igual que fueran Wonder Girls, PSY, 2NE1, After School, Miss A, G-Dragon o HyunA. En cualquier caso, si estabas metido en este universo, seguramente pasarías mucho tiempo viendo vídeos de Big Bang.
Tercera generación (2009/10-2013)
En cuanto a la tercera generación, estaríamos hablando de la madurez del género o subgénero. Todavía mantiene su propio sonido distintivo de la etapa anterior, pero siempre renovado. Afortunadamente, la sensación de estar escuchando algo anticuado desaparecen en la mayoría de los grupos, pero, como muchos de los anteriores aún perviven, siguen existiendo algunos destellos caprichosos.
Aquí, los grupos recién nacidos son lo suficientemente variados como para hablar de diferentes vertientes ajustadas a gustos similares pero diferentes. Es en la tercera generación cuando algunos grupos se hacen grandes más allá de Asia. Las canciones se vuelven cada vez más pegadizas. Aparecen bandas innovadoras (como Blackpink), están las que siguen siendo relevantes con el tiempo (SHINee), las que renuevan y mantienen los sonidos de la primera generación con éxito (Gfriend), los que en base a conceptos establecidos consiguen sobresalir sobre el resto (Twice), los que no paran de inventar conceptos nuevos (Red Velvet), y los que se dedican a desafiarlo todo (BTS), dando pie a la siguiente generación, creando un puente difuminado en el que muchos nombres como los mencionados o como Girls’ Generation pertenecen a ambos periodos.
Cuarta generación (2014-Actualmente)
En la cuarta generación, las bandas y los productores y compositores han descubierto lo que funciona y lo que no funciona. Es aquí cuando se adhieren estrictamente a procedimientos y reglas probados y con éxito demostrado. Irónicamente, aunque funciona, en estos años es cuando sentimos que estamos ante un pop mucho más fabricado que nunca. En cualquier caso, el K-Pop es mejor de lo que era, al haber tanta variedad. La industria satisface las demandas con un suministro de calidad, ya sea en producción o talento, o al menos en caras e historias atractivas más allá de la música. En cualquier caso, la verdad es que resulta un poco triste, porque la máquina bien engrasada está construida sobre las espaldas de seres humanos exhaustos que son tratados como robots.
Es conocida como la ola Post-Hallyu y está llena de escándalos, así como de la proliferación de Idols solistas acompañada de la lenta disolución de grupos de la segunda generación, suicidios, accidentes y otras noticias turbias comprensibles en un mundo lleno de exigencias constantes.
Los mashups como entrada al mainstream mundial
Una buena forma de ver cómo ha evolucionado el subgénero, es repasar algunos mashups anuales que realizaba el DJ brasileño Masa, que recogía lo mejor de cada año desde mediados de la década 2000 hasta el final, mezclando varias canciones K-Pop anualmente para beneplácito de todos los fans. Si no estás al tanto de su canal, a pesar de ser seguidor del género actualmente, quizás descubras algunos grupos extintos que estaban petándolo ese entonces.
A día de hoy, la cosa ha cambiado tanto que ya no tienen tanta importancia, ya que ahora son más llamativas y factibles las colaboraciones con artistas estadounidenses de éxito, lo que favorece la entrada en el mainstream internacional. Y así es como las compañías discográficas detrás de todos estos grupos y Idols se deben estar forrando año a año a base de poner toda la maquinaria a funcionar sin parar.
Los grupos coreanos más famosos
Las boy bands del K-Pop actual y otros cantantes
- BTS: Sus colaboraciones con artistas como Halsey, Charli XCX o Juice WRLD los han convertido en la banda con mayor proyección internacional y mayor número de fans de la música poco asiática. De esta boy band, destacan J-Hope (polifacético cantante, compositor, coreógrafo, modelo y productor), Agust D o RM.
- TOMORROW X TOGETHER: También conocidos como TXT, es otra de esas boy bands formadas por Big Hit Entertainment, en este caso en 2019. El grupo está compuesto por cinco integrantes: Yeonjun, Soobin, Beomgyu, Taehyun y Hueningkai.
- SHINee: Es una de las bandas de las que más hemos hablado, porque se dio a conocer en Corea del Sur el 19 de mayo de 2008, formado en este caso por SM Entertainment, causando así gran controversia entre el público juvenil por lo que el sello representa, dentro de esta cultura de usar y reusar Idols. Tienen clubes de fans en todo el mundo y en ellos lo discuten todo, desde cada nuevo single hasta los colores favoritos de los miembros del grupo.
- Big Bang: Otra de las bandas de las que te hemos hablado a lo largo del artículo por ser de las más relevantes. Es un quinteto formado en el 2006 por la compañía YG Entertainment. Los géneros musicales que manejan son muy variados, desde hip-hop y R&B hasta electro pop, jazz y bases rock.
- Seo Taiji, Boys: Una de las primeras bandas de K-Pop, funcionando desde 1992, y repleta de influencias y elementos de géneros occidentales como el hip hop, el rock y el techno. El Nu Metal, siempre denostado, también formó parte de este monstruo de Frankenstein lleno de vida.
- EXO: Con vestimentas y peinados ochenteros, este grupo surcoreano-chino está producido por SM Entertainment desde 2012, formado por 12 miembros (9 en la actualidad) que están divididos en dos subgrupos: EXO-K y EXO-M, ambos términos sacados de la palabra exoplaneta.
Música pop coreana de mujeres
- f(x): Las Idols femeninas con mejores singles y álbumes del subgénero, ha dado tanto de sí que, hasta en solitario, los miembros de esta girl band coreana triunfan sin parar. De nuevo de la mano de SM Entertainment, este grupo está en activo desde 2009 e internet está lleno de información sobre el origen de su nombre, las vidas de sus miembros, el por qué de sus hiatos, y decenas de más historias.
- Wonder Girls: Desde 2007, este grupo de la compañía JYP Entertainment, actualmente formado por Min Sun Ye, Park Ye Eun, Kim Yoo Bim, Ahn So Hee y Yu Hae Lim en reemplazo de Sun Mi. Se mueven principalmente entre el pop, el R&B y el hip-hop.
- Ladies’ Code: Creado por Polaris Entertainment en 2013, la banda, a pesar de estar en activo, sufrió la pérdida de dos de sus miembros por un trágico accidente, que convirtió al quinteto en trío.
- Girls’ Generation: También conocidas como SNSD, las siglas de So Nyuh Shi Dae, es una banda formada por SM Entertainment en el año 2007 y cuenta con nueve miembros.
- Twice: Formado por JYP Entertainment a través de un programa de telerrealidad en 2015, este es otro grupo compuesto por nueve miembros.
- Red Velvet: Otra banda de chicas formada por SM Entertainment. Comienzan su carrera en 2014, haciendo del subgénero un batiburrillo de nombres, rostros y canciones que al final uno ya no sabe ni lo que está escuchando.
Lo último del K-Pop
-
- K/DA – POP/STARS
-
- Dean – Instagram
-
- LOONA – Egoist
-
- Wonder Girls – Why So Lonely
-
- Sulli – Goblin

(Madrid, 1987) Escritor de vocación, economista de formación, melómano, cinéfilo y amante de la lectura, pero más bien amateur.