La música de los años 70 es, para este blog, la mejor que se ha hecho en toda la Historia de la música moderna, con matices entre países e idiomas, claro. A pesar de haber nacido a finales de la década siguiente y haber tenido gusto musical propio (y capacidad de decisión) ya en los 2000, me atrevo a afirmar de forma subjetiva que, después de esta década, la música posterior va cuesta abajo en perspectiva. Pero como este artículo no trata sobre eso, vamos a centrarnos.
De este modo, en las siguientes líneas desgranaremos año a año los 70 con las canciones más notables y sus artistas y cantantes clave, y veremos cómo estos, a su vez, influyeron en las décadas posteriores (para bien y para mal). Nuestra lista con lo mejor de los años 70 está dividida por idiomas, pero dentro de ellos a veces también por países. Sí, hemos hecho trampas para que nos quede el mismo número de temas en un idioma y en otro, con cantantes suecos cantando en español y cantantes españoles cantando en inglés en un mismo apartado por ejemplo.
En cualquier caso, en una primera parte encontrarás todas las canciones de los años 70 en español, francés, italiano y portugués, como ya ocurría con la música de los 50, y en la segunda parte de este post encontrarás todas las canciones en inglés seleccionadas por nosotros (y quizá alguna que otra en alemán o idioma anglosajón). Hemos creado, para cada año, listas de reproducción de YouTube con música de los 70 para que puedas disfrutar de las canciones a la vez que te las lees.
A pesar del título de este apartado, con él nos referimos en verdad a las canciones que triunfaron en España en los años 70 y que no estaban cantadas en inglés o sí pero por españoles o franceses. ¡Hay que ver, menudo lío!
En definitiva, esta aclaración implica que aquí incluiremos más idiomas además del español. Durante esta década, como verás, de entre los artistas extranjeros, los cantantes italianos se comieron el mayor pastel de éxitos en número, pero el triunfo de Roberto Carlos en español, siendo brasileño, fue muy superior a los del resto, con algún que otro francés o belga que se mantenía desde los 60.
A continuación, mostraremos nuestras canciones favoritas de los años 70 en español y otras lenguas derivadas del latín, como ya hicimos con la música de los 60 en español. Cuando termines esta década en español, recuerda que la sigue lo mejor en inglés. Es un dato a remarcar, dada la diversidad que todavía existía, aunque la homogeneidad musical se empezara a gestar durante la década anterior, cuando la explosión del rock se volvió pop en todo el mundo. La música folclórica todavía cruzaba el Atlántico con un éxito poco cuestionable, y al mismo tiempo nos llegaba por otras vías la música Disco en dos vertientes, la europea y la estadounidense.
Aun así, en estas líneas verás cómo en España, todavía con Franco al mando (hasta 1975), la canción protesta era lo más, como ya dejamos claro en nuestra canciones de los 60, pero no la que más, porque la canción melódica sí que era todo. Se podría decir, de hecho, que la música española de los 70 se movía entre los dos extremos y se entrelazaban.
Aunque también existía en inglés (Tom Jones es el gran ejemplo), este tipo de composiciones se comía por completo al rock, que cada vez era mejor y más activo y atractivo entre los jóvenes, por otra parte. Historia de una evolución y madurez del folk, el pop y el rock, a base de descubrimientos electrónicos, sonoros y creativos.
En 1971, España se llenaba de música folk, y este es un ejemplo claro. Mitad canción, mitad hablado, acompañada constantemente por coros de fondo, no sabemos cómo la ha dejado el tiempo, pero en su momento fue un bombazo. Perfecta entre una lista de canciones para la noche, salvo por los gritos de fondo entre percusiones.
Con la tecnocracia, España parecía abrirse al exterior en cuanto a imagen. Esto, como es lógico, también afectaba a la música, donde de repente se podían escuchar canciones en otros idiomas cooficiales (ahora) del país. Ese es el caso del malogrado Andrés Do Barro, que fallecería prematuramente en un accidente, dejando en el recuerdo dos temas inolvidables. Este es uno de ellos (el otro se llama El Tren).
No sé si es porque los españoles nos avergonzamos o porque en español entendemos la letra, pero es bastante curioso que este tema sólo tenga página de Wikipedia en francés. En cualquier caso, ni la letra ni la vergüenza han impedido que esta rumba flamenca perdure en el tiempo y sea conocida hasta fuera de aquí.
Gracias a los franceses he descubierto que el Achilipú de Dolores Vargas La terremoto estaba muy «inspirada» en la canción Ojos Chinos de la banda de salsa El Gran Combo de Puerto Rico: la melodía del verso y el coro son muy similares. El Gran Combo no creó ninguna controversia o pleitos por plagio, pero hicieron su versión de Achilipú en versión de salsa. (Eran otros tiempos).
La canción Achilipú habla de una Reina de la morería durante la época de Al-Andalus, la época en que parte de España estaba bajo el dominio musulmán.
En cambio, si buscas información de Françoise Hardy, tienes contenido en español para aburrir. La única chica yeyé que no lo fue ni quiso serlo, cuyo primer single se comió todo lo que hizo después, pero le permitió seguir siendo exitosa. Soleil salió al mercado ocho años después de una de las más famosas canciones de 1962, Tous Les Garçons Et Les Filles.
Algunos cantantes son tan famosos que no importa qué canción se escoja para la lista, porque todo el mundo los conoce y puede intuir cómo sonará (si no la ha oído nunca antes). Julio Iglesias es uno de los cantantes más famosos de España en el extranjero, quizá al nivel de tantos otros europeos de esta época. Inimitable y cien mil veces imitado.
Una de las bandas de rock español que mejor ha envejecido, por originalidad, frescura y letras. Dicho esto, no puedo negar que su sonido está anclado para siempre a los 70 y 60, por el estilo y la forma de cantar. Lyla es un ejemplo, pero hay muchos más, como ya hemos visto con otras canciones.
Quiero Besar Otra Vez Tus Labios es un buen ejemplo de todo el tiempo que ha pasado desde 1971. Algo que de por sí no es malo. Yo mismo voto a favor de notar el paso del tiempo en las canciones, así te sumerges más rápido en lo que significó. De este modo, por otra parte, notamos las diferencias coyunturales entre el hoy y el ayer (y las estructurales), pero también valoramos a los clásicos.
Con el single Vive La Realidad, Los Brincos se despidieron de sus fans, que no fueron demasiado para entonces. Este álbum, para muchos incomprendido entonces, hoy se reivindica como un intento por destacar como un grupo que no nacía de The Beatles, sino que tenía personalidad más allá de aquello. En realidad Flamenco, el primer single que les hizo para siempre inolvidables, ya les definía como únicos, pero qué se le va a hacer.
El caso es que Vive La Realidad sigue sonando mucho a Los Brincos, a pesar de abrirse a nuevos sonidos más allá de las voces, toque distintivo de la banda (esa que de vez en cuando resonaba en los primeros Lori Meyers).
Desconozco cómo será en otros países, aunque imagino que en general harán lo mismo. Sea como fuere, las canciones del verano han sido un enorme acontecimiento en España desde que existe el pop. Personalmente, no soy nada fan de estas canciones, por lo rápido que se queman, y esta me vale de ejemplo, por mucho que todavía perdure.
Todo el mundo que recuerda esta canción, no olvida la letra. Porque la letra de Amores es simple y tan repetitiva que de una sola escucha ya te acuerdas para siempre de los amores (que) se van marchando.
Otro ejemplo de canción en gallego: Na Veiriña Do Mar, cuya letra en español decía que «ojos verdes son traidores» y «castaños verdaderos». Estoy de acuerdo.
Los Módulos tienen algo musical siempre contemporáneo. No sé que es, pero diría que son una de las bandas de esta época que mejor han envejecido de verdad. ¿Será que eran unos tristes? No, porque muchos lo eran sin tapujos. No debía estar tan mal visto como ahora serlo.
Su influencia en otras bandas, por ejemplo, parece no tener fin nunca.
Poco a poco empiezas a ver por dónde van los tiros de esta lista, ¿verdad? Una mezcla de idiomas y de estilos que, en ocasiones, no es demasiado dispar, pero en otras resulta de un contraste abrumador (porque, si escuchas una canción de un género seguida de otra completamente opuesta, igual te peta la cabeza del shock). Con Una Miniera no te pasará; parecen los Módulos de Italia. El rock progresivo de entonces y que es pop ahora.
El autor de una canción llamada El corazón es un gitano es famoso internacionalmente sobre todo por La Prima Cosa Bella.
Nino Bravo, la voz que, decían, tenía que grabarse a una distancia prudencial por su potencia. En Te Quiero, Te Quiero demuestra, como mínimo, que el chorro de voz lo tiene. Nino Bravo proyectaba bastante con la voz.
Suena como si cantara Roberto Carlos con voz de mujer, ¿verdad? Claro, porque es una versión en italiano de original en portugués Sentado à beira do caminho, tema de Roberto Carlos y Erasmo Carlos.
Quizá ahora reconocida por aparecer en un anuncio de hace algunos años, lo cierto es que Ando Meio Desligado es un clásico del rock brasileño de los 70.
El guitarrista de origen mexicano, Carlos Santana, demostró ser el puto amo con su pionera banda de rock latino muchos años antes de que le dieran mil Grammys con canciones como la que tocó con Maná. En este sentido, es muy interesante comprobar la evolución de la música desde entonces hasta hoy.
Love Story, la película, marcó a media generación. El nombre de la protagonista se puso a más bebés que Arya o Khaleesi en los meses posteriores a su estreno. Sin embargo, si algo sigue vigente aún hoy, es el piano del tema central de la banda sonora. Ya sea para mofa o porque sí, pero ahí está.
Historia De Amor es la versión en español del tema con letra, cantado por Astrud Gilberto, cantante de bossa nova, samba y jazz brasileña.
La cantidad de éxitos en la discografía de Camilo Sesto son innumerables. Su participación en esta lista de canciones de los 70 puede ser fácilmente de las más altas. Así que entre eso y que ya le dedicamos un artículo a los grandes éxitos de su carrera, te invitamos a continuar allí.
Cecilia, para muchos la versión femenina de Joan Manuel Serrat en lo que a música folk española se refiere (con letras profundas y a veces inabarcables), sufrió un fatal accidente que impidió saber cómo habría evolucionado su carrera en las siguientes décadas. Sin embargo, nos dejó varios temas inolvidables para recordarla siempre.
En mi caso, descubrí a Chico Buarque raíz de todas las versiones que existen de la original Construcción (ver Chico Buarque – Construção), otro de los temas míticos de este cantante brasileño. He aquí uno más: Cotidiano.
El cantante griego más famoso de la Historia, Demis Roussos, te cantaba lo que tú quisieras en el idioma que te conviniera a ti. Así era él.
La letra de esta canción habla de los motivos por los que Glòria te ama. ¿Necesitas un motivo más para escucharla?
En los años 70, España tuvo muchos cantautores destacables. Si cometías el error de darte a conocer por Ismael y no te pones siquiera un apellido memorable, lo más probable es que nadie se acuerde de ti después de más de 40 años.
Alondra sí es memorable, y con ella su cantante. Quizá no es la canción más recordada de este año, pero merece formar parte de lo mejor de él.
Internacionalmente conocida gracias a la película Cría cuervos…, dirigida por Carlos Saura y estrenada en 1976, Jeanette ya era famosa en España por canciones como esta, cuando su música era algo más triste. Y no sólo por esta que ahora recordamos. Aquel Cállate Niña de los Pic-Nic, canción de 1967, donde Jeanette era solista, es otra demostración del drama que eran todas sus composiciones.
Otro gran artista fallecido prematuramente en accidente. Aunque dado que estamos en 2019, desgraciadamente nos enfrentamos a un montón de artistas que, por una cosa o por otra, ya han fallecido. Es algo deprimente en lo que quizá no deberíamos pensar. Mejor escuchar Libre, una de las canciones que mejor ha envejecido en español.
Entre todas las canciones con nombre de mujer, esta sería sin dudarlo la más famosa en español. Al menos en España.
En su momento puede que esta canción llevase a otros mundos, pero hoy en día su visión tiene algo más que ver con la música para meditar. Los sonidos burbujeantes provocan una amplia variedad de sensaciones. Sea como fuere, Jean Michel Jarre, hijo de otro gran compositor (de música clásica especialmente centrado en bandas sonoras de películas), se descubrió como uno de los más famosos desarrolladores de la música electrónica de los 70.
Para comenzar a hablar de la música de los años 70 en inglés hay que remontarse un año atrás, al año 1969, a lo que supuso el Festival de Woodstock. Fue un colofón inmejorable para cerrar esa década. El rock y la psicodelia eran uno solo, los hippies parecían comérselo todo, pero existía mucho más y en los 70 todo aquello dio otro paso más hacia delante.
A principios de los 70, la tendencia de la música no cambió radicalmente; más bien lo hizo paso a paso. Sin embargo, a mediados de los 70 sí se empieza a confrontar la postura anterior. La música negra nunca muere, pero nace y muere el punk, por ejemplo, un movimiento que, en su explosión de rabia, duró poco, aunque podríamos decir que nunca ha muerto del todo, dando pie a la New Wave o siendo fagocitado por la Movida en España. Lo mismo podemos decir del Glam. De hecho, vamos a dejar lo de enumerar géneros, que no acabamos nunca.
Sea como fuere, la variedad musical de esta década es la mayor que ha existido sin lugar a dudas, sobre todo a nivel comercial (porque la variedad aún hoy existe… pero como no te la escuches en casa y te la busques tú). Pero si aquí creemos que la década de los 70 es la mejor, aunque la música de los 60 en inglés tampoco está nada mal. Pero en este caso, es sobre todo por la madurez con que evolucionó lo que les vino del pasado, por cómo se siguieron depurando y reinventando, por todo lo que se creó gracias a la tecnología y a las mentes capaces de entenderla, y que en muchos sentidos nos llevó a la década de los 80, hoy por hoy añorada, pero la peor del siglo XX en términos generales para el que suscribe.
Canción del segundo disco de estudio de la banda de rock británica Black Sabbath. El álbum, lanzado en septiembre de 1970, fue el único LP de la banda que alcanzó la cima de la lista de álbumes del Reino Unido hasta el lanzamiento en 2013 de 13. Paranoid es una de las canciones más influyentes en el desarrollo del Heavy Metal.
Durante estos años, Cat Stevens tenía una relación con la actriz Patti D’Arbanville y éste escribió varias canciones basadas en este hecho. Wild World es una de ellos. La grabación se realizó en julio de 1970 en Morgan Studio en Londres. Fue grabada como parte del álbum «Tea for the Tillerman» lanzado en noviembre del mismo año. El álbum ocupó el octavo lugar en el Billboard 200 y recibió el certificado de Disco de Oro.
El líder del grupo Christie, Jeff Christie, ofreció esta composición a The Tremeloes, quienes en 1969 grabaron su versión, que debían publicar como single a principios de 1970. Sin embargo, debido al éxito del single «Call Me Number One» (1969), ese grupo reconoció que la canción de Christie era demasiado pop para su futura carrera, así que The Tremeloes decidió como banda seguir la misma tendencia con su siguiente single: «By The Way».
El productor de la discográfica eliminó de la grabación la voz de los músicos The Tremeloes, reemplazándolos con partes cantadas por Jeff Christie. La canción se convirtió entonces en un éxito internacional, alcanzando la posición 1 del ranking británico en mayo del mismo año. En el extranjero, el trabajo de los británicos se detuvo en el lugar 23 de la lista Billboard Hot 100.
Balada de rock escrita por el pelazo de John Fogerty, publicada en el álbum Pendulum. La canción fue lanzada como sencillo y alcanzó el octavo lugar en el Billboard Hot 100 de 1970. La banda lanzó el álbum el 7 de diciembre de 1970.
Él es el hombre, con el permiso de Marvin Gaye, que mejores (y mayor en cantidad) canciones para hacer el amor ha cantado nunca.
Una de las mejores canciones para despertar que existen. Para despertar y para conducir, claro.