Año 1956, séptima parte de las diez planeadas para concluir con una lista final de 100 de las canciones más destacables de la historia de la música y sobre todo dentro de la década de los años 50. 23 canciones de 1956 que ya dan para una buena recopilación para el coche, si es que eso aún se lleva, lo de grabar CDs.
Cuando hayas terminado de escuchar las canciones de esta lista, puedes pasar a descubrir nuestras canciones de los años 50, o bien puedes volver a escuchar o descubrir qué canciones han conformado los años anteriores de esta década, en concreto a través de los enlaces que dejamos a continuación para que puedas repasar toda la década desde el principio:
Playlist de canciones de 1956
Música del año 1956 en inglés
Carl Perkins – Blue Suede Shoes
Este título tiene muchas versiones. He escogido esta porque Elvis Presley ya monopoliza bastante este año, y también porque, en mi opinión, la versión de Carl Perkins es, sino tan buena como la de Elvis, muy cercana a su nivel. Podéis buscar en Google ambas versiones y escoged vosotros mismos.
En cualquier caso, lo más llamativo de Blue Suede Shoes es la letra. Según dice, puedes hasta quemar su casa. Lo que sea salvo coger sus zapatos de gamuza azul. Una interesante escala de valores, para que luego se diga de la que hay ahora.
Chuck Berry – Roll Over Beethoven
Una de las canciones más míticas de la historia de la música, no sólo del rock, aunque destaca por ser de las canciones más enérgicas alguna vez cantadas a lo largo de la historia de la música. Versionada hasta la saciedad y con presencia en cantidad de películas, Roll Over Beethoven sigue sonando tan fresca como debió de sonar el primer día. Habrá perdido el efecto sorpresa, pero sigue perteneciendo al top de lo mejor de la historia.
Chuck Berry recuperó el reconocimiento del público gracias a Quentin Tarantino, al menos en España, con una canción no tan conocida, pero que igualmente permanece en la cultura popular como uno de los grandes temas de la historia y sobre todo de los más joviales y descarados.
Doris Day – Qué Será, Será (Whatever Will Be, Will Be)
Y aquí casi lo opuesto al tema anterior, jovial tal vez, pero descarado no demasiado. No puedo evitar recordar a Ned Flanders cantando este tema mientras se dirige al fin del mundo que no fue. Pero en realidad Qué Será, Será (Whatever Will Be, Will Be) es una canción compuesta para la película El hombre que sabía demasiado del mismo año. Que así en principio no parecen pegar demasiado juntas, pero ya verás, si no has visto dicho film, que igual sí.
Elvis Presley – Heartbreak Hotel
Empieza el festival Elvis Presley. Tres de sus más famosas obras, Heartbreak Hotel, Hound Dog y Love Me Tender. Tres Elvis en realidad, el romántico, el enérgico y el, en cierto modo, agresivo Elvis. Un grande, que terminó como terminó: muy mal y de una forma muy indigna para la leyenda que él mismo se había creado, pero tampoco creo que él se enterara.
Elvis Presley – Hound Dog
Vaya caras que era el tío, menos mal que no tuvo Facebook.
Elvis Presley – Love Me Tender
También tenía un buen juego de piernas, pero eso no se ve en las imágenes que he puesto.
Frank Sinatra – I’ve Got You Under My Skin
Frank Sinatra lo petó en los 50, antes también, claro, pero para esta década sólo hemos escogido I’ve Got You Under My Skin, para darle más notoriedad a una de las canciones más agradables escuchar. Más tarde, durante la décadas siguientes, cantaría las mitiquísimas My Way, Somethin’ Stupid y Strangers In The Night. No descansaría hasta los 90, y aún una década antes ofreció algunas de las mejores canciones de los años 80.
Lo que demuestra que ya no quedan artistas como estos, tanto Elvis como Sinatra no sólo se convirtieron en artistas llenos de seguidores por hacer buenas canciones, sino porque estaban impregnadas de su personalidad, porque más allá de estilos, de evoluciones artísticas o del tiempo que haya pasado, ellos permanecen intactos, con su leyenda viva hasta más que antes.
Gene Vincent – Be Bop A Lula
Qué fácil era antes ponerle títulos así a las canciones de los 50. Daba todo igual, nos hacíamos jóvenes en radio y televisión, comenzaba la cultura pop. Be bop a lula, she’s my baby…
Harry Belafonte – Banana Boat (Day-O)
Veis, otra canción que a día de hoy dirías: ¿Cómo es posible que esto exista? Pero si te dicen que es de los 50 como que tiene más mérito. Sonidos exóticos y música agradable de escuchar.
Ah, sí; sale en Bitelchús, una de las mejores traducciones de un título de la historia. Casi tan buena como la de Gotcha, traduciendo bien pero manteniendo el Gotcha como si de otra cosa se tratara.
Jackie Wilson – Reet Petite
Según las fuentes se diría que Reet Petite es de 1957. Es posible que así sea, pero he decidido manterla en este año porque así fue como la encontré la primera vez, como la descubrí por mí mismo, cuando hace ya casi una década me dispuse a encontrar música viejuna que encajase con el estilo de música que me gustaba por entonces. Claro, lo que pasó es que cambió el estilo de música que me gustaba entonces.
Screamin’ Jay Hawkins – I Put A Spell On You
Screamin’ Jay Hawkins era todo un personaje. Vaya que sí. Cantante, actor y compositor, ha pasado a la Historia de la música principalmente por este tema, del que es autor y en donde su voz e interpretación únicas hacen que su versión sea la más especial de todas (sin menospreciar la de Nina Simone, por poner otro ejemplo). Probad a ver alguno de sus vídeos o actuaciones en directo. Teatral y siempre acompañado de maquillajes y vestidos horripilantes en el escenario (cráneos, trajes góticos y símbolos vudú).
Música del año 1956 en español (y otros idiomas de raíz latina)
Aurelio Fierro – Guaglione
Un clásico de la música italiana, muy utilizado además para anuncios de electrodomésticos, por ejemplo.
Georges Brassens – Chanson Pour L’Auvergnat
Un clásico de la música de los años 40 y 50 francesa. En Muros de absenta ya le conocemos por años anteriores, por lo que poco más podemos decir de él. Chanson Pour L’Auvergnat es un poco diferente al resto de su discografía, aunque a la vez es de las más definitorias de su estilo, porque este hombre no se reinventó demasiado a lo largo de su carrera, para que lo vamos a negar. Si te gustaron los temas anteriores, este también lo hará.
Joselito – Campanera
Campanera se ha convertido en un himno de los hipsters, no me pregunten por qué, quizás porque buscan algo de lo que burlarse y bailar borrachos, algo que recordar después, con los años, en plan: ¿Te acuerdas de cuando cantábamos Campanera en aquella carpa? Qué bueno fue. Habría que viajar a 2007, al Summercase celebrado en Boadilla del monte, para rememorar esa extraña sensación que nace al escuchar a Joselito dos minutos antes del concierto de The Pigeon Detectives.
No voy a hablar sobre el mal crecer de este niño prodigio, porque ya bastante se han reído de él en todas partes.
Léo Ferré – La Grande Vie
Uno de los más grandes compositores de la chanson francesa. Con unos pelos grandes también, al final de su vida.
La Grande Vie suena tanto al siglo pasado que da hasta nostalgia de algo que ninguno de nosotros hemos vivido.
Nat King Cole – Quizás, Quizás, Quizás
Nat King Cole es el rey. Un crack. Recuperó notoriedad mundial gracias al film In the Mood for Love, de Wong Kar-wai. Quizás, Quizás, Quizás es una versión, claro, no la original, pero es sin duda la versión más original de todas las existentes. Ese acento, esa instrumentación y los arreglos, convierten este Quizás, Quizás, Quizás en el Quizás, Quizás, Quizás mús único y recurrente de escuchar.
Renato Carosone – Tu Vuo’ Fa’ L’Americano
Entrad en el enlace al vídeo y leed la letra, es que no hemos cambiado demasiado, sólo que ahora decimos estas cosas con más cara de jóvenes, pero las gorras con visera para arriba, los pantalones con marca en el trasero y todo lo demás permanece como siempre.
Otro artista italiano de los míticos, que también recuperó fama gracias a una película, primero, para perderla después un poco, por culpa de una versión chunda chunda que salió hace unos años y con la que dieron bastante la brasa en todas partes hasta que acabó el mundo, o se quemó la canción aquella.
Sigue escuchando la mejor música de los 50
- Canciones de 1951
- Canciones de 1952
- Canciones de 1953
- Canciones de 1954
- Canciones de 1955
- Canciones de 1957
- Canciones de 1958
- Canciones de 1959
(Madrid, 1987) Escritor de vocación, economista de formación, melómano, cinéfilo y amante de la lectura, pero más bien amateur.