Música del año 1971 en español

Canciones del año 1971 en español

A continuación, te presentamos 26 canciones de 1971 en español, italiano, francés y portugués. Desde Europa a Latinoamericana, un montón de sonidos diferentes convivieron durante el fin de varios géneros folclóricos muy populares dos décadas antes frente a nuevos géneros folk, por sus novedades líricas e instrumentales.

Destaca la presencia de Camilo Sesto con su Algo de Mí, Cecilia con su Dama, Dama, el brasileño Chico Buarque, la rumba catalana de Peret, la cantante argentina Mercedes Sosa o el francés Serge Gainsbourg, además de otros grupos Serrat con un montón de temas o el italiano Lucio Battisti, sin olvidarnos de la música de los 70 para bailar. La verdad es que en la indefinición de la música de este año, se podría definir como canciones setenteras puras y duras.

Comenzamos nuestra lista de canciones del año 1971 con un clásico enorme que debió gran parte de su éxito al de la película, aunque en sentido opuesto se podría decir prácticamente lo mismo, ya que se trata de una composición mítica, aunque quizá esta no sea la versión más famosa. Sin embargo, sí es la versión que destacaron por estar en español.

26 canciones del año 1971 en español, francés, italiano y portugués

  • Astrud Gilberto – Historia De Amor

Love Story, la película, marcó a media generación. El nombre de la protagonista se puso a más bebés que Arya o Khaleesi en los meses posteriores a su estreno. Sin embargo, si algo sigue vigente aún hoy, es el piano del tema central de la banda sonora. Ya sea para mofa o porque sí, pero ahí está.

Historia De Amor es la versión en español del tema con letra, cantado por Astrud Gilberto, cantante de bossa nova, samba y jazz brasileña.

  • Camilo Sesto – Algo De Mí

La cantidad de éxitos durante los 70 en la discografía de Camilo Sesto son innumerables. Su participación en esta lista de canciones de los 70 puede ser fácilmente de las más altas. Así que entre eso y que ya le dedicamos un artículo sobre los mejores momentos de su carrera, te invitamos a continuar allí.

  • Cecilia – Dama, Dama

Cecilia, para muchos la versión femenina de Joan Manuel Serrat en lo que a música folclórica española se refiere (con letras profundas y a veces inabarcables en su sencillez), sufrió un fatal accidente que impidió saber cómo habría evolucionado su carrera en las siguientes décadas. Sin embargo, nos dejó varios temas inolvidables para recordarla siempre.

  • Chico Buarque – Cotidiano

En mi caso, descubrí a Chico Buarque raíz de todas las versiones que existen de la original Construcción (ver Chico Buarque – Construção), otro de los temas míticos de este cantante brasileño. He aquí uno más: Cotidiano.

Y aunque estamos hablando de Buarque, vale la pena aprovechar el recuerdo de esta canción para proponer una versión realizada hace ya unos cuantos años y que sirvió para rememorar a un gran artista brasileño nunca suficientemente valorado en el extranjero.

  • Demis Roussos – Bailaremos (We Shall Dance)

El cantante griego más famoso de la Historia, Demis Roussos, te cantaba lo que tú quisieras en el idioma que te conviniera a ti. Así era él. Bailaremos (We Shall Dance) triunfó en más de medio mundo y él fue uno de los grandes cantantes de 1971 y los 70 en general.

  • Glòria – Por Eso Te Quiero

La letra de esta canción habla de los motivos por los que Glòria te ama. ¿Necesitas un motivo más para escucharla?

  • Ismael – Alondra

En los años 70, España tuvo muchos cantautores destacables. Si cometías el error de darte a conocer por Ismael y no te pones siquiera un apellido memorable, lo más probable es que nadie se acuerde de ti después de más de 40 años.

Alondra sí es memorable, y con ella su cantante. Quizá no es la canción más recordada de este año, pero merece formar parte de lo mejor de él.

  • Jeanette – Soy Rebelde

Internacionalmente conocida gracias a la película Cría cuervos…, dirigida por Carlos Saura y estrenada en 1976, Jeanette ya era famosa en España por canciones como esta, cuando su música era algo más triste. Y no sólo por esta que ahora recordamos. Aquel Cállate Niña de los Pic-Nic, canción de 1967, donde Jeanette era solista, es otra demostración del drama que eran todas sus composiciones.

Joan Manuel Serrat – Aquellas Pequeñas Cosas

El cantautor Serrat es uno de los iconos de la música española, su característica voz vibrante y la poesía de sus letras son inconfundibles y es, sin duda, un referente para muchos artistas. Su música tiene influencia de poetas como Machado, Lorca, Alberti o Neruda y ha versionado canciones de Violeta Parra y Víctor Jara.

Aquellas Pequeñas Cosas, perteneciente al álbum Mediterráneo, es una canción aparentemente sencilla, pero con una gran carga emocional, que nos habla de esos pequeños detalles que nos marcan en la vida y recordamos con nostalgia y alegría. La canción ha sido versionada por varios artistas e incluso Serrat grabó una versión en italiano.

Joan Manuel Serrat – La Mujer Que Yo Quiero

Serrat fue uno de los pioneros del movimiento Nova Canço, que reivindicaba en pleno franquismo el uso del catalán en la canción, muchos de sus temas hablan de su infancia en la Barcelona de la posguerra. De hecho, esto le supuso algunas polémicas, como la de Eurovisión, el año que finalmente ganamos con Massiel. Se suponía que La, La, La iba a cantarla él…

La Mujer Que Yo Quiero nos habla de un amor normal, de una mujer real, con sus virtudes y sus defectos, que ha atrapado al autor con su amor y él enamorado perdido hasta su Scalextric le ha dado, si eso no es amor verdadero, yo ya no sé…

Joan Manuel Serrat – Mediterráneo

A pesar de la represión que sufrió por sus ideas y la defensa de lo que consideraba justo, que le valió un año de exilio en México y varios intentos de que sus álbumes se retiraran del mercado, Serrat ha conseguido ganarse el respeto y la admiración de todo el mundo. Su carrera ha sido reconocida con nueve doctorados honoris causa por su contribución a la música y la literatura, entre otros premios.

Mediterráneo podría decirse que es su canción más famosa, una declaración de amor a su tierra, al mar Mediterráneo, donde creció y vivió. Un mar que une a personas de distintos países y culturas.

José Feliciano – Qué Será

El puertorriqueño José Feliciano nació ciego, pero eso no le impidió ser un crack con la guitarra española ni ser un prolífico compositor. Empezó su carrera en New York, donde vivía con sus padres y sus diez hermanos, tocando en los mismos clubes que frecuentaron Bob Dylan o Joan Baez. Su carrera ha sido reconocida con más de cuarenta discos de oro y platino y nueve premios Grammy.  

Qué Será tiene versión en italiano (que triunfó en Japón), en inglés y francés, aunque la versión más conocida es en español. En ella Feliciano nos habla de la pena de abandonar tu país natal para buscarte la vida en otro sitio.

Karina – En Un Mundo Nuevo

Nuestra recién estrenada influencer favorita del 2020 (un mal año), Karina, tuvo su periodo de esplendor en las décadas de los 60 y 70. Empezó en el programa de TVE Escala en Hi-Fi, en el que cantaba en playback los éxitos de la época y fue el padre de Massiel el que le consiguió su primer contrato discográfico. Desde entonces Las Flechas Del Amor, El Baúl De Los Recuerdos y un sinfín de temas que todos recordamos.

Con En Un Mundo Nuevo quedó segunda en Eurovisión en 1971 y tal éxito hizo que se grabara una película homónima con Karina como protagonista. En la peli, la prota que trabaja como niñera hace realidad su sueño de ir a Eurovisión.

La Compañía – El Soldadito

La Compañía fue un grupo de folk español, el típico invento de un productor que decidió crear un grupo que versionara piezas de Zarzuela con un aire más moderno. Eran 8 miembros que venían cada uno de su padre y de su madre, vamos, de otros grupos. Solo publicaron 2 álbumes y debido al escaso éxito, acabaron separándose, aunque luego 4 de los miembros originales volvieron a la música bajo el nombre La Pequeña Compañía (spoiler: les fue bastante mejor).  

El Soldadito fue el primer sencillo del macrogrupo, el video no tiene desperdicio, cada uno moviéndose a su ritmo, pero eso sí, conjuntados y cantando a tono. La canción original forma parte de la zarzuela Luisa Fernanda, estrenada en 1932.

Los Amaya – Caramelos

Los hermanos Amaya, José y Delfín, siguen siendo unos de los grandes representantes de la rumba catalana. Su manejo de la guitarra les viene de pequeños y de familia, pues son parientes de la famosa bailaora Carmen Amaya. Comenzaron con versiones aflamencadas y rumberas de otras canciones, saltaron a la fama con Caramelos y el productor Tony Ronald los llevó a su momento álgido con Vete.

Caramelos (sí, muchos la recordamos por el anuncio de una crema que rima con Caramelo) o la versión dulce de la carta del bar, destaca no por su letra super sencilla, sino por su demostración del dominio de la rumba.

Lucio Battisti – Pensieri E Parole

Lucio Battisti es considerado un gran influyente de la música italiana. Como muchos artistas, empezó su carrera componiendo para otros músicos hasta que triunfó en solitario. En su música se reconocen toques de Otis Redding o Ray Charles, supo combinar la música popular italiana con el R&B, el rock o el pop, algo muy innovador para la época y para algunos algo raro e incomprensible.

Pensieri E Parole es una canción original, mezcla ritmos y tiempos, a la vez que nos cuenta una historia de desamor, una historia que ya queda en el pasado y que la recordamos con el típico pensamiento de si se podrían haber hecho las cosas de otra forma.

Léo Ferré – Avec Le Temps

El monegasco Leo Ferré publicó a lo largo de su carrera más de 40 álbumes, con razón le podemos considerar uno de los grandes compositores de la chanson, como Jacques Brel o George Brassens. Su pasión por la música empezó a sus 5 años e incluso después de su muerte aparecieron grabaciones que Leo había hecho y nunca había publicado. Pero llegar donde llegó no fue nada fácil, fue un camino muy duro

Avec Le Temps es una canción triste, Léo nos habla del paso del tiempo y lo que ello conlleva, cómo todo desaparece. Y a ver, mejor no escucharla si estás de bajón, pero también se puede entender como un canto a vivir intensamente, que luego ya sabemos lo que pasa…

María Del Mar Bonet – L’Àguila Negra

De nuevo contamos en nuestra lista con algo de música de los 70 en catalán. De la mano de la cantante María Del Mar Bonet, quien empezó a cantar a finales de los 60 con Els Setze Jutges y formó parte del movimiento Nova Canço, un movimiento que en plena época franquista reivindicaba el uso del catalán en las artes. Tiene una amplia discografía de folk catalán que cuenta con varias adaptaciones de poemas. 

L’Àguila Negra fue compuesta originalmente por la cantante francesa Barbara en 1970. Al principio ella contaba que hablaba de un sueño, pero en sus memorias publicadas a finales de los 90 confesó que realmente el tema habla del incesto al que la sometió su padre.

Cuando sabemos esto, entendemos mucho mejor esa tristeza que desprende la canción y que María del Mar nos transmite tan bien con su voz susurrante y a la vez intensa.

Mercedes Sosa – Volver A Los 17

No es la primera vez que hablamos de Mercedes en nuestro blog, la argentina es todo un ejemplo del folklore argentino y además trabajó mucho para dar a conocer la música popular de su país. Mercedes sentía gran admiración por los artistas chilenos Violeta Parra y Víctor Jara, a los que homenajeó cantando sus canciones.

Un ejemplo es Volver A Los 17, una canción folclórica chilena que compuso Violeta en 1962 y que Mercedes cantó en 1971. En ella nos habla del amor y de esa sabiduría que nos da el haber vivido, sabiduría basada en los sentimientos y que nos permite juzgar mejor nuestro pasado.

Módulos – Sólo Tú

Ya mencionamos al grupo Módulos cuando hablamos del rock progresivo español de los 70 y es que los de Madrid supieron aprovechar la coyuntura musical, estudiaron a los grupos que triunfaban entonces (como los Beatles) y consiguieron su estilo único. Aparte de las pintas características, con pantalones de campana, camisas despechugadas y pelazos, Módulos conseguía una perfecta interacción de sus instrumentos con la voz de Robles.

Esto lo vemos en Sólo Tú, un tema de amor de letra sencilla en el que puede verse esta exhibición instrumental de guitarras, batería y órgano que copa toda nuestra atención y nos deja con ganas de escuchar más.

Peret – Borriquito

Cuando uno piensa en la rumba catalana es inevitable pensar en Peret, aunque luego pensemos en otros grandes artistas. El de Barcelona combinaba la venta ambulante con actuaciones en locales. Fue cuando viajó a Madrid a mediados de los 60 cuando comenzó su fama. Y desde entonces nos ha alegrado los veranos con sus canciones y su gracia con la guitarra.

Borriquito supuso un exitazo no solo en nuestro país, sino también en los Países Bajos, en Alemania y hasta en Latinoamérica. Con una letra pegadiza y alegre, uno se pone a cantar el Borriquito y le dan ganas de cantarle a las chicas, al tabernero y a la portera, como diría Peret.

Pino Donaggio – L’Ultimo Romantico

El italiano Giuseppe “Pino” Donaggio debutó con 14 años como violinista en un concierto de Vivaldi, pero fue descubrir el rock and roll y hasta luego la música clásica. Debutó como cantante con Paul Anka y su mayor éxito Io Che Non Vivo, de 1965, fue versionada por Dusty Springfield o Elvis Presley. Además, Pino ha compuesto música para muchas películas, como Carrie de Brian de Palma, con quien suele trabajar.

L’ultimo Romantico es la perfecta definición del romanticismo, nos hace pensar en las típicas canciones románticas italianas y bien podría ser también la banda sonora de una película de la misma temática.

Pop-Tops – Mamy Blue

Los Pop-Tops era un macrogrupo formado en Madrid, aunque su vocalista Phil Trim nació en Trinidad y Tobago. Los muchachos tenían un estilo que mezclaba música clásica barroca con soul. Triunfaron con la canción Oh Lord, Why Lord, de las primeras en basarse en el Canon de Pachelbel (si os gusta la música clásica, leed el post que le dedicamos). Otro de sus éxitos, que dedicaron a Martin Luther King, se basaba en una pieza de Bach.

Mamy Blue es una oda a una madre que ya no está, con un ritmo muy soul y un coro de ciento y la madre, valga la redundancia. El vídeo podría pasar por un sneak peek de The Walking Dead, igual se inspiraron en ellos caminando por unas vías de tren…

Roberto Carlos – Detalles

Roberto Carlos es un habitual de nuestro blog, ya conocemos la sutileza de sus letras, la forma de mandar mensajes con elegancia y discreción, y comprendemos que tuviese fans por todo el mundo, especialmente en nuestro país. Su discografía es tan extensa que encontramos varios discos llamados Roberto Carlos, normal, llega un momento en el que uno ya no sabe cómo llamar a sus discos.

En Detalles encontramos otro de esos mensajes que con mucha dulzura cantado va soltando todo el veneno del despecho amoroso. Y es que aquí el amigo, desea a su expareja que cuando esté con otro hombre se acuerde de él… lo que se dice aceptar una ruptura vaya.

Serge Gainsbourg – Ballade De Melody Nelson

El francés de voz sensual y seductora es bien conocido por sus temas provocadores de aumentos de temperatura y por sus escarceos amorosos. Pero no solo eso, era un genio de la música francesa que provocaba amor y odio a partes iguales. Tocó varios géneros y en sus letras siempre está presente la originalidad y el uso de figuras retóricas.

La Ballade de Melody Nelson, en la que se escucha la dulce y susurrante voz de Jane Birkin, es la historia de una joven de la que el cantante se enamora. Todo el álbum es la historia de este amor, algo controvertido hoy en día, y con un triste final. Os dejamos que lo averigüéis…

Sheila – Les Rois Mages

Sheila es una de las grandes representantes de la música yeyé francesa. Empezó en la música muy jovencita, cantando con grupos hasta que un productor la vio y les ofreció a sus padres un contrato para ella de 10 años, ya que ella era menor. Cualquier cosa valía en la época para que Sheila estuviera en lo más alto, lo que le causó problemas profesionales y personales. Su historia recuerda un poco a la de nuestra Marisol.

Les Rois Mages cuenta la historia de una chica que seguirá a su amado allá donde vaya, igual que los Reyes Magos siguen la estrella polar o Cristóbal Colón el sol para llegar a su objetivo.

Tony Ronald – Help Ayúdame

Resulta que el productor de los artistas también era él mismo un artista. Nacido en los Países Bajos, se trasladó a España en los 50 y allí se quedó hasta que falleció. Empezó cantando con su hermano, aunque no tuvieron mucho éxito y luego él lo intentó en solitario con más suerte. Versionaba canciones de los Beatles, de los Monkees o de Little Richard.

Con Help Ayúdame, consiguió llegar a los primeros puestos de las listas en España y allende los mares. Una canción super animada en la que un chico super triste pide ayuda para superar un desamor. Pobrecillo, espero que alguien le ayudase.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *