Música de 1976: 15 canciones de 1976 en español y otras lenguas romance

Música de 1976 en español, italiano, francés y catalán

Afrontamos la segunda mitad de la década con las mejores canciones de 1976 en español y otros idiomas de origen latino como el italiano, el francés o el catalán, con mención especial para el portugués que está representado por la figura de Roberto Carlos, aunque en este caso he elegido la versión de O Progresso en español, dada la fama que tiene esta canción en nuestros lares.

En este artículo, además de encontrarte con una pequeña descripción de las canciones de 1976 elegidas, también te ofrezco una playlist de Sportify con la mejor música de 1976 en español, francés, italiano y catalán. Para llevar a cabo esta lista, me he basado principalmente en los gustos adquiridos de mi infancia (recogiendo lo más escuchado por mis padres siendo niño), pero también algunos descubrimientos derivados de mi propio interés por la música antigua y en concreto por la música de los 70.

Así pues, confío en que la lista sea de tu agrado y, si es así, te suscribas a la playlist o al perfil de usuario que aparece en el cuadro de información de la misma. Y, por supuesto, si echas de menos alguna canción de 1976 que no esté representada y crees que debería aparecer, no dudes en escribir en los comentarios que dejo al final de esta entrada para que pueda leer tu opinión o recomendaciones.

Las mejores canciones de 1976 en español, italiano, francés y catalán

Albert Hammond – Échame A Mí La Culpa

Si alguien pregunta por el nombre de algún cantante de Gibraltar, es posible que la mayoría solo tenga una respuesta: Albert Hammond, un cantante, compositor y productor británico que recordamos en España por canciones como Échame A Mí La Culpa o It Never Rains In Southern California, éxito de 1973. En el caso de la primera, esta es una famosa canción de amor compuesta por compuesta por el mexicano José Ángel Espinoza «Ferrusquilla» y publicada por primera vez en forma de bolero (con toques de rock and roll) por Miguelito Poventud en 1956 (de acuerdo a Discogs, si bien en Wikipedia ni se le menciona y se da por compuesta en 1957).

En el caso de la versión de Albert Hammond, es mi favorita, quizás porque el de Gibraltar fue quien más modernizó el tema original y lo hizo más cercano a géneros anglosajones que estaban en voga entonces. En cualquier caso, la canción fue popularizada por el cantante mexicano Luis Miguel en la década de 1980 y puede que te suene más esa versión. Si es así, puede que quieras visitar las listas de éxitos de los 80 en español que he ido publicando en el blog.

Cecilia – Tú Y Yo

He hablado tantas veces de Cecilia a lo largo de las listas mencionadas, que me resulta un poco complicado hablar de ella sin repetirme, pero creo que es de justicia hacerlo, sobre todo si has llegado a esta página sin haber pasado por todas las anteriores y no conoces a la cantante española de nombre Evangelina Sobredo Galanes.

La cantautora española hizo de Tú Y Yo una de las canciones más icónicas de su carrera. La canción es un reflejo de su estilo de composición lírico y melódico, que destacaba por la potencia de sus letras, en su mayoría profundas, y que funcionaban de maravilla con su distintiva voz, solo imitable por Ana Belén. Aquí, a pesar de la profundidad de las letras, la cantante hablaba de la simplicidad y la belleza de la relación entre dos personas, destacando la importancia de lo cotidiano en el amor.

Francesco Guccini – L’Avvelenata

El influyente cantautor italiano Francesco Guccini es conocido más allá de sus fronteras por L’Avvelenata, una canción política que critica la corrupción y la injusticia en la sociedad italiana de la década de 1970. Parece que las cosas han cambiado muy poco desde entonces por allí. El caso es que Guccini, a través de su música, expresó su descontento con la situación política de su país, por lo que este tema enseguida se convirtió en un himno de protesta a lo largo de esa época y todavía hoy se considera una de las canciones más emblemáticas de Guccini.

Jarcha – Libertad Sin Ira

Los inolvidables Jarcha estarán siempre en el recuerdo colectivo de la sociedad española como aquel grupo de música folk español que con Libertad Sin Ira convirtió una canción en teoría minoritaria en un himno de la Transición Española a favor de la democracia en 1976 (cuando el dictador Francisco Franco había muerto en su cama en el 75). La letra habla de la necesidad de libertad y democracia sin recurrir a la violencia, y sobre todo al hermanamiento entre la población y los políticos, aspirando a la paz durante un período de transición política en España. En definitiva, una canción que simbolizó la esperanza y el deseo de cambio pacífico y en el que las libertades fuesen reales y sin que la derecha antidemocrática ni religiosa pudiese impedir el progreso de una vez por todas.

Jean Michel Jarre – Oxygène, Pt. 4

En su momento, puede que esta canción de Jean Michel Jarre llevase a otros mundos, pero hoy en día su visión tiene algo más que ver con la música para meditar o si acaso del uso de las drogas para disfrutarla un poco más. Los sonidos burbujeantes provocan una amplia variedad de sensaciones. Sea como fuere, Jean Michel Jarre, hijo de otro gran compositor (de música clásica especialmente centrado en bandas sonoras de películas), se descubrió como uno de los más famosos desarrolladores de la música electrónica de los 70 con ejemplos como Oxygène, Pt. 4.

Joan Baptista Humet – Que No Soy Yo

Quizás no tan recordado como otros cantautores españoles de la época, el cantautor valenciano Joan Baptista Humet ofreció al menos dos grandes éxitos inolvidables para todos los que estaban vivos en la década de los 70 y principios de los 80. El tema Que No Soy Yo es uno de esos dos, una emotiva canción que aborda temas de identidad y autenticidad personal, sobre la dificultad de expresar quién eres realmente, cómo te percibes tú, qué de ti crees que no deberías ser tú y cómo te perciben los demás.

Joe Dassin – À Toi

El cantante estadounidense-francés Joe Dassin tuvo tanto éxito en Francia con À Toi que prácticamente se vio obligado a traducirla a varios idiomas para que todo el mundo pudiera entender de qué iba esta balada romántica con la que expresaba un profundo amor y devoción por la persona amada. Desde su publicación, es un clásico de la chanson francesa.

Lorenzo Santamaría – Si Tú Fueras Mi Mujer

La voz profunda de Lorenzo Santamaría le da la suficiente entidad y personalidad a Si Tú Fueras Mi Mujer, si bien puede que no sea la canción más conocida del cantante.

Los Golfos – Qué Pasa Contigo, Tío

Los Golfos, grupo que asocio con el Gran Wyoming no sé si por la película Muertos de risa o porque me suena que entre los cantantes reales de este grupo está su hermano. El caso es que la canción Qué Pasa Contigo, Tío es tan popular en España que posiblemente recuerdes a alguno de tus padres repitiendo el título y añadiendo la frase que le acompaña a continuación (contigo qué va a pasar).

Marisol – Háblame Del Mar, Marinero

La siempre apreciada Marisol realizaba en Háblame Del Mar, Marinero una interpretación apasionada de una letra centrada en la petición de una amante que pedía a su amado que le hablara de la vida de los marineros y su relación con el mar, capturando la nostalgia y la belleza del mar.

Raffaella Carrà – A Far L’Amore Comincia Tu

Fallecida en 2021, la añorada Raffaella Carrà fue una cantante, actriz y presentadora italiana que será recordada en España tanto por sus tremendos éxitos como por su personalidad arrolladora. A Far L’Amore Comincia Tu se ha convertido en un himno de la música disco de los 70 en italiano y también en español (en la versión titulada En El Amor Todo Es Empezar). Como ves, la traducción de canciones a cualquier idioma era muy habitual, sobre todo si se tenía claro que serían éxitos indiscutibles. Teniendo en cuenta que Raffaella Carrà era un icono de la música pop y de la televisión, parecía inevitable que pasara.

Raimon – Jo Vinc D’Un Silenci

El famoso cantautor valenciano Raimon hizo historia en 1976 con la canción Jo Vinc D’Un Silenci, que en concierto tradujo al castellano para el auditorio. Estamos ante un himno de la Nova Cançó, un movimiento cultural y político en Cataluña que trascendió frontera o unió idiomas, según se mire. La canción habla de la lucha por la libertad de expresión y la resistencia al régimen franquista, de ahí ese venir de un silencio antiguo y muy largo.

Riccardo Cocciante – Margherita

Riccardo Cocciante, cantante y compositor franco-italiano, es recordado sobre todo por Bella Sin Alma. Sin embargo, no podemos olvidarnos de Margherita, una canción de amor melódica que se ha convertido en un clásico de la música italiana y también de la música en español. También por la expresividad de Cocciante, quien era tan expresivo vocalmente como físicamente, apareciendo en los conciertos sentado al piano y levantándose de vez en cuando para gritar, ya sea para expresar el amor y la admiración por Margherita, la musa del cantante, o para poner verde a la bella sin alma si hace falta.

Roberto Carlos – El Progreso

No podía hablar de las mejores canciones de 1976 sin mencionar ni destacar a Roberto Carlos, de quien ya avancé su presencia en la lista. El brasileño fue un adelantado al componer y publicar El Progreso este año, una canción que critica el ritmo de desarrollo y modernización de la sociedad en aquel entonces, destrozando la naturaleza y destruyendo ecosistemas. Después de tantos años cantando al amor y al desamor (aunque fuese a su amigo Erasmo o a su abuela Lady Laura), este tema supuso una pequeña sorpresa en su carrera, también un soplo de aire fresco, a pesar de no cambiar de estilo.

Vainica Doble – El Oso Poderoso

Termino el listado con Vainica Doble, el dúo musical formado por Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen. Sé que El Oso Poderoso es una de las canciones más conocidas del grupo, aunque puede que no la que más fans tiene. En cualquier caso, creo que la letra poética y surrealista de la canción, que combina elementos de la canción popular con la experimentación, es muy ilustrativa del estilo de Vainica Doble, un dúo inimitable.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *