Cuando pensamos o intentamos repasar mentalmente lo que significa la música del Siglo XX para nosotros, un batiburrillo de géneros, conceptos y estilos musicales forman diferentes nubes en nuestros cerebros. En el fondo es algo bastante lógico, teniendo en cuenta la tremenda diferencia que existe entre las primeras 5 décadas y las 5 siguientes. Eso sí, nadie puede negar que hubo una evolución natural que las une a todas ellas, sobre todo gracias a los avances tecnológicos y sociales dados en algunos países tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
En esta entrada no nos vamos a centrar demasiado en los estilos de música del Siglo XX, aunque si estás interesado en ellos, te invitamos a visitar nuestra categoría de géneros musicales y su definición. Nuestra idea es mostrarte una serie de playlists con algunas de las canciones más representativas de estos 100 años, incluyendo desde composiciones clásicas a canciones de la cultura popular.
Para nosotros, de hecho, la música de vanguardia es toda aquella que abre paso a nuevos sonidos, aunque más tarde hayan sido absorbidos por las tendencias más mayoritarias a posteriori. Al final ese es un mérito, aunque para muchos pueda parecer un castigo. Así pues, en las siguientes líneas encontrarás una serie de playlists de Spotify divididas por décadas que, a su vez, han sido aglutinadas en base a nuestro principal criterio: la diferencia que hay entre los primeros 50 años y los siguientes.
La música en la primera mitad del siglo XX
Como hemos dicho, vamos a dejar una lista de reproducción para cada década, así que comenzaremos este primer apartado repasando algunas obras musicales del siglo XX muy apreciadas aún en la actualidad. Al principio, dadas las circunstancias, esta selección será más bien como una lista de compositores de música clásica, pero a medida que pasen los años y las décadas, veremos cómo la línea que separa las corrientes musicales del siglo XX se va difuminando.
Música de la década de 1900
Si bien a lo largo de toda la existencia humana ha existido la música popular, es a finales del Siglo XIX que aparece el gramófono, permitiendo la difusión de las canciones sin necesidad de que los autores o músicos viajaran de manera itinerante por los territorios del planeta. Así, en esta década ya existen grabaciones que han perdurado hasta nuestros días. En cualquier caso, esta playlist será más bien testimonial, ya que en Spotify apenas existen grabaciones de estos años (más allá de versiones más actuales y siempre de música en inglés).
Ejemplos de estas son A Bird In a Gilded Cage, de Harry Anthony (en 1904) o Just Plain Folks, de Ada Jones (en 1905). Pero sobre todo la famosa Auld lang syne, mítica canción escocesa con letra del poeta Robert Burns e interpretada en 1907 por Frank C. Stanley. En este sentido, no en vano, giran muchas de las temáticas de estas composiciones, como podemos escuchar en marchas patrióticas como The Battle Cry of Freedom (de J. W. Myers) y tantas otras.
Respecto a la música española, podemos destacar nombres como Sr. Soriano, quien en 1907 recitaba Los Femateros De Zaragoza, Sr. Gandía (Emigrantes), Sr. Moreno (La Verbena De La Paloma) o Sr. Vidal (Zarzuela la “Marsellesa”), pero también las grabaciones de Profesores De La Banda Municipal De Barcelona, de Señorita Blanca del Carmen (o Blanco, según donde lo leas) o a María Luise Labal con su Vidalitas De Campoamor y Golondrinas. Como ves, nos movemos entre el couplet y la zarzuela, sobre todo, pero hay variedad.
En definitiva, la repercusión hasta entonces mayor de la música clásica y el folclore, con grandes nombres como Gustav Mahler y su Adagietto. Sehr langsam, así como las grandes voces de la ópera (véase Enrico Caruso), empieza a ser eclipsada por la música de otro tipo de compositores y orquestas, así como del jazz y el ragtime en Estados Unidos, géneros que acabarían traspasando fronteras.
Música de la década de 1910
Nos hemos dado cuenta de que, como sigamos escribiendo tanto como en el apartado anterior, nos va a quedar una entrada bastante más larga de lo que en un principio planteábamos, así que vamos a resumir un poco más en qué consistió la música del Siglo XX. Enrico Caruso siguió siendo uno de los grandes referentes al registrar sobre todo música clásica romántica de compositores y obras no grabadas hasta entonces (como también hizo Alma Gluck), o al menos no por alguien tan carismático y popular. En general, la principal característica de la música por aquel entonces era la variedad en la instrumentación, desde el uso de orquestas hasta el uso de acordeones en solitario (véase Pietro Deiro) y el patriotismo belicoso.
Por lo demás, podemos confirmar que en la década de 1910 los géneros son muy similares a los de los 10 años previos. Como si el tiempo apenas hubiera pasado. Las marchas militares, las canciones populares recuperadas y los estilos con raíces propias ahí seguían (como la polka, por ejemplo, o el foxtrot en el otro extremo), aunque el jazz iba evolucionando un poco más deprisa que la mayoría de los otros géneros. Así se entiende un poco más su crecimiento mundial poco después, si bien a nivel mediático y de discos en venta la mayoría eran de personas blancas, ejem.
Música de la década de 1920
Para muchos, esta década es conocida como los felices años 20. Esto se debe, principalmente, al institucionalizado sueño americano, a los avances tecnológicos dentro y fuera del hogar. Pasar de carromatos a coches y a que cualquier familia pudiera adquirir y consumir, en gran medida. Pero, sin duda, también fueron felices gracias a la música de los 20 y a los bailes asociados.
Eso en Estados Unidos. En Europa podemos hablar de felicidad entre aquellos que vieron que terminaba la Gran Guerra y no perdieron o vivieron en absoluta pobreza. Está claro que hubo un resurgir de ganas de vivir, pero el desgaste que supuso para muchos pasar 4 años en una contienda bélica que lo cambiaba todo respecto a otras guerras lo podemos notar en muchas canciones de los años 20 en español.
Eso también lo veremos en la música de los 20 porque la amargura forma parte de muchos cantantes, especialmente franceses. Muchos de ellos siguen siendo mitos hoy en día, con películas sobre su vida que recuerda sus grandes canciones y estos tiempos tan movidos. Pocos intuirían lo que llegaría década y media después. Y eso sin olvidarnos de la historia latinoamericana, que también tuvo lo suyo y podemos sentirlo con los tangos del entonces todavía conocido en diminutivo Carlitos Gardel o los mariachis.
Música de la década de 1930
La música de la década de los 30 no fue tan convulsa y precaria porque se imponía la estadounidense, pero la europea estaba precedida en realidad por el final de la Primera Guerra Mundial y una década que parecía querer olvidar lo que vivieron muchos. El mundo entraba en una especie de proceso de triste madurez o extraño desarrollo que llevó al final de una forma de ver la vida que moría poco a poco tras enfrentarse a una guerra infinita de trincheras, en Europa, y a un periodo de pérdida de riqueza, consumo y sueño americano en Estados Unidos.
O que se lo pregunten a Fred Astaire, que en gloria esté: la estrella absoluta de la década, aunque en realidad también de la siguiente, dominando el musical en el cine, el baile en las pantallas y las pistas de baile con su voz y los arreglos y composiciones de Irving Berlin. Sin embargo, este no es el único nombre destacado dentro de la música de los años 30. Antonio Machín, Marlene Dietrich, Carlos Gardel, la francesa Fréhel y los primeros pasos del blues también son los protagonistas de la década.
Música de la década de 1940
Al hablar de la música de los años 40 uno puede encontrar Bésame Mucho cantada en inglés o en español con la misma facilidad con que te encuentras con que la suma de uno más uno es dos. O viceversa, con traducciones de temas en inglés al español, siendo menos frecuente en los 40 que, por ejemplo, en los años 50, década donde las barreras se rompen con mucha mayor velocidad que en los años 40. Por todo ello, recomendamos abrir muy bien los oídos y también la mente para zambullirte en un mar de canciones únicas, generadoras de unas sensaciones irrepetibles y con un espíritu que ya hemos olvidado.
La música de los años 40 tenía otro color muy distinto al conocido en el periodo previo de este Siglo XX; eran canciones en blanco y negro, y por eso su interés también radica en esa mencionada evolución inicial que avanza de la tristeza a una alegría contenida cuando se trata de música en inglés, pero que mantiene cierta depresión en la zona europea, con cantantes como Édith Piaf o Amália Rodrigues encabezando dicha pena, aunque hubo de todo, claro. En México, Argentina y otras partes de América Latina, los grandes exponentes de la música recibían grandes elogios en el mundo entero, dando conciertos aquí y allá y grabando discos a un ritmo incesante.
Por otra parte, la música de esta década también es interesante por la variedad de géneros latinos, como ya hemos mencionado, y por su enorme éxito más allá de sus fronteras. El mambo, la salsa, los boleros, el cha cha cha o el tango, todos ellos ya exitosos en los años 30, superan en mucho en ventas y en número de éxitos a los predecesores.
La música en la segunda mitad del siglo XX
La música del siglo XX en España y el resto del mundo supone un cambio muy drástico respecto a los 50 años anteriores. Es el momento, ahora ya del todo, de dar rienda suelta a la cultura pop en todas sus formas. Vamos con nuestras listas década a década.
Música de la década de 1950
Después de poner un poco de contexto respecto a la segunda mitad del Siglo XX, ya sólo toca disfrutar de los cambios que ya empezamos a vislumbrar ligeramente en la primera parte. En este caso, el principal cambio que deriva en las nuevas tendencias es la apropiación del rock and roll por parte de los blancos. El blues, del que bebe el rock, era una música que tocaban músicos negros y no le dieron la misma importancia en la época. Si a eso le sumas que el Eminem de la época acababa de empezar a mover las caderas (esto es, Elvis Presley), el tsunami que arrasó con la música anterior fue impresionante. Como estamos viendo hasta ahora, el folclore propio de los países latinos y de habla hispana resiste un poco más ante nuevas tendencias, pero la modernidad se abre paso. ¿Lo bueno? Que en las mezclas de rock y sonoridades propias surgirían bandas y cantantes muy jugosos.
En esta lista encontrarás 100 canciones de los 50 en inglés, español, francés, italiano o portugués. Voces como la de Amália Rodrigues, Louis Prima, Tito Puente o Juanito Valderrama son solo unas pocas de las muchas que encontrarás. Y como no sólo de rock vive el hombre, ni de música latina, que sepas que también el jazz mantiene cierta hegemonía, dentro de lo que la tuvo hasta entonces. Está claro que no estamos entrando de lleno en dicho género, pero es que entre nombres y temas, además de su propia idiosincrasia improvisada, merecería tener dedicado un artículo completo para hablar de ello.
Música de la década de 1960
Tras 10 años de lucha, el rock parece terminar por imponerse en los 60, cuando explota la Invasión Británica de The Beatles o The Kinks, entre otros, desarrollándose a su vez otros sonidos a partir de estos, como el rock progresivo o la psicodelia apropiada por los hippies.
Pero es tal la diversificación durante estos años, que la década siguiente lo será mucho más todavía. Estamos asistiendo a la infancia de lo que sería los 80, de lo que sería la música disco, de lo que sería el punk. Todo esto comenzaba aquí, hasta el glam. En gran medida gracias a la existencia de personas como David Bowie, por mencionar a uno de los muchos pioneros de la música de los 60. En este sentido, la diferencia entre la música anglosajona y la música en lenguas romances empieza a ser más difusa.
Música de la década de 1970
Seguimos con la música de la década de los 70. Es a partir de este momento cuando sólo existe un gran contraste entre la música en inglés y la española o de lenguas derivadas del latín: que la canción melódica triunfa mucho más que en Estados Unidos o Reino Unido, a pesar de tener allí a nombres enormes como Tom Jones, quien ya ha disfrutado de muchos éxitos en el mundo entero.
El punk es nuestro movimiento favorito, pero hay tantas bandas a destacar, que como para comenzar a hacer la lista. Por eso, mejor te dejamos con nuestra lista de canciones antiguas famosas, donde mostramos más de 1000. Mientras lo haces, escucha a la Creedence Clearwater Revival, que publicó un montón de temazos en muy poco tiempo.
Música de la década de 1980
https://open.spotify.com/playlist/36qTAz5IWJuanUTMLlgoSe?si=486f61d5cd6347bb
En la penúltima década del Siglo XX, la música despega por completo. Porque además de la evolución del rock en el final de la década pasada, los avances dentro de la música electrónica supusieron un salto total en cuanto al pop, pero también al resto de géneros y subgéneros.
Por otra parte, muchas canciones de los años 80 en español e inglés destacan por su capacidad para transmitir alegría. En un lado, la movida, en el otro, todo lo que quería agrupar esa movida: la new wave, los nuevos románticos, el post-punk y tantos otros.
Música de la década de 1990
En esta última década trasladamos las bases y las características de la música del siglo XX al XXI, con la música urbana siendo ya completamente dominadora de la escena junto al pop. El grunge domina el género del rock con nombres como Nirvana o Pearl Jam, dando un poco de pie a la tristeza, como si viviéramos una resaca tras haber bebido los 80. Porque, de hecho, no sólo ocurrió en el rock, sino que es algo generalizado. Como si la música de los 90 en inglés (sobre todo) hubiera regresado a los espíritus de la entreguerra, anticipándose a lo que vendría en septiembre de 2001, cuando la percepción de una parte del mundo cambió para siempre.
Otra muestra más de dicha amargura la podemos escuchar en los muy queridos Radiohead, o lo podemos ver en la madurez de Depeche Mode o The Cure. A nosotros nos resulta muy llamativo. De hecho, de los artistas que hemos conocido en el pasado, sólo se mantienen fuertes y alegres Cher o AC/DC. Otros, como U2, pasan a estar tristes tras habernos regalado temas como Sunday Bloody Sunday, que era lo más, la verdad. Así pues, aquí terminamos el pequeño repaso musical por el Siglo deseando que te hayan gustado nuestras selecciones y tengas más ganas de conocer lo mucho que ofrecemos en nuestras entradas.
(Madrid, 1987) Escritor de vocación, economista de formación, melómano, cinéfilo y amante de la lectura, pero más bien amateur.