Cantantes portugueses y sus fados famosos

Cantantes portugueses de fados famosos

Nos podemos sentir afortunados de tener un país vecino como Portugal, con una gastronomía exquisita, un encanto mágico y unos habitantes la mar de hospitalarios, amables y agradecidos. Y eso por hacer un resumen, porque podríamos hablar de todas las cosas que nos gustan de Portugal y nos daría para varios posts.

Sin embargo, como nuestro blog está dedicado a la música, vamos a centrarnos en cantantes portugueses y sus fados famosos. Ya hicimos un doble repaso desde el artículo de música portuguesa, en el que hablábamos de los cantantes portugueses más actuales, dedicando otro a la canción portuguesa con nombres más conocidos e influyentes. En ellos, repasábamos también distintos géneros, pero el fado portugués sigue siendo una seña de identidad de los lusos hoy en día y creemos que se merece una entrada entera en la que hablemos de dicho género y de los fadistas más famosos de la historia.

¿Qué es lo más característico del fado? Lo primero que seguramente se nos viene a la cabeza es la palabra saudade, un sentimiento entre la morriña y la nostalgia, que diríamos nosotros. Una mezcla de emociones, porque la nostalgia no tiene por qué ser tristeza. Algunos recuerdos tristes nos pueden traer también felicidad, suena un poco paradójico, pero es verdad. Y oye, que todos tenemos esos momentos sensibles en los que nos ponemos música “triste” con su correspondiente recuerdo nostálgico y acabamos sonriendo… Y esos recuerdos nostálgicos pueden ir dirigidos a una persona, a un lugar o incluso a objetos que hayan sido importantes en nuestra vida.

Así pues, con esta selección de fados famosos esperamos que encontréis un momento de paz, de reflexión y sobre todo que disfrutéis, porque como hemos dicho otras veces, no es necesario conocer un idioma para sentir lo que los cantantes quieren transmitir. Y eso solo lo consiguen los mejores.

De todas formas, siempre solemos hacer un resumen del tema de la canción o de las ideas principales, así que lo tendremos todo para absorber al máximo cada tema.

Cantantes de fados famosos portugueses

Los que hayan sentido curiosidad o tengan pasión por la música en general ya conocerán a muchos fadistas. Para los que os iniciéis en el género, recordad los nombres de Mariza, Amália Rodrigues, Carlos do Carmo o Ana Moura, pues son grandes representantes del fado portugués y para una primera toma de contacto son muy recomendables.

El fado apareció a inicios del siglo XIX en Lisboa y sus influencias no están del todo claras, algunos afirman que proviene de las cantigas de amigo medievales, otros dicen que el fado tiene raíces árabes y otros dicen que surgió a partir de los cantos que los africanos cantaban cuando salían a la mar. Seguramente el fado tenga un poco de todo, mezcló de aquí y de allá hasta evolucionar a lo que conocemos hoy en día.

Además, el fado tiene sus rasgos característicos en función de la ciudad de donde provenga, siendo los más importantes el fado de Coimbra y el de Lisboa. Lo que es común a todos los fados es que los interpreten cantantes portugueses con mucho sentimiento y una guitarra portuguesa.

No os cortéis y contadnos qué os evoca cada uno de los fados famosos que hemos elegido para la ocasión.

Loucura, de Mariza

Actualmente, Mariza es una de las cantantes de fado más famosas del panorama musical actual, con un estilo que mezcla el fado más tradicional con toques de gospel o R&B. Seguramente sea la cantante portuguesa más conocida en nuestro país, ya que ha colaborado con varios artistas españoles como Miguel Poveda.

Loucura es propiamente dicho una oda al fado, a esos sentimientos contradictorios, “cantar y sufrir” dice Mariza. El fado es un poema cantado, algo que nos ayuda a calmar nuestra alma, a llegar a un estado de catarsis y paz después de desahogarnos. Es una bella definición como bella es la voz de Mariza, ¿no estáis de acuerdo?

Grândola Vila Morena, de José “Zeca” Afonso

José Afonso es otra gran eminencia en el mundo de los cantantes de fado portugueses. Posiblemente Grândola Vila Morena es su fado más conocido, una canción reivindicativa que marcó la revolución de los claveles de 1974 y que fue prohibida por el régimen opresor. A pesar de los intentos de los de siempre, la democracia triunfó en Portugal.

El sonido de fondo como de soldados que se dirigen a un destino desconocido y la voz de José Afonso, ponen la piel de gallina y nos contagian esa solemnidad y ganas de luchar por los derechos que nos quieren quitar. Algunas cosas no han cambiado nada, parece mentira…

Fado Português, de Amália Rodrigues

Amália Rodrigues es considerada la reina del fado y es bien merecido. Fue muy aclamada durante las décadas de los 50, 60 y 70 y su extensa discografía demuestra su éxito, tanto en su país natal como en otros países europeos. Ni siquiera las acusaciones que se vertieron sobre ella y su posible relación con el régimen fascista pudieron acabar con ella.

Los fados de Amália se caracterizan por cantarle a su país, a su hospitalidad. En Fado Português se cuenta la historia del fado, de cómo surgió del pecho de un marinero que se puso a cantar para aliviar la nostalgia de su tierra.

Desfado, de Ana Moura

Ana Moura, al igual que Mariza, es una de las grandes fadistas de la actualidad. De hecho, ambas han cantado juntas en varias ocasiones. Las dos le han dado un toque fresco y renovado al fado, sin alejarse de su esencia.

Desfado es un buen ejemplo de esto que decimos, con un tono alegre, optimista, acompañado de varios instrumentos, Ana nos cuenta qué es el fado, que no es más que aceptar nuestra tristeza como otro sentimiento más, sin ser por ello algo malo. Dice “E alegre sentir-me bem, só por eu andar tão triste”, es alegre sentirse bien solo porque estoy tan triste. Nos puede parecer una contradicción, pero ahí está el quid de la cuestión.

O Pastor, de Madredeus

El grupo Madredeus quería dar a conocer la música portuguesa más allá del fado. La formación original formada en los 80 eran cuatro amigos junto a Teresa Salgueiro, que entonces tenía 17 años y una voz prodigiosa. En 2008 Beatriz Nunes sustituye a Teresa como vocalista y hubo otros cambios de miembros, pero el grupo sigue en activo.

O Pastor es una original canción hipnotizante de principio a fin, desde su inicio nos transporta a un mundo onírico y mágico con tintes surrealistas, en el que la dulce voz de Teresa nos va acompañando junto a la guitarra portuguesa, un violonchelo y un teclado. Una delicia.

Sei De Um Rio, de Camané

Camané es el nombre artístico del fadista Carlos Manuel Moutinho Paiva dos Santos Duarte, que inició su carrera profesional en 1979, tras ganar un certamen musical centrado en el fado. Es un artista muy versátil que aparte de fadista ha sido crooner, chansonier, canzonetista, cantante de boleros y de bossa nova, además de cantar en varios idiomas.

Sei De Um Rio, como no podía ser de otra forma, nos habla de los recuerdos, de la nostalgia, en este caso inspirada por un río en el que se transforma la mentira en verdad, es decir, que algunos recuerdos con el paso del tiempo se van amoldando a lo que nuestra mente prefiere.

Se Não Chovesse (Fado Súplica), de Cristina Branco

Aunque los intereses de Cristina comenzaron con el jazz y otro tipo de música portuguesa, fue su abuelo el que le mostró la magia del fado al regalarle un disco de Amália Rodrigues. Cristina comenzó cantando fado en la intimidad y finalmente se convirtió en una fadista de prestigio. Ha cantado versiones de otros fadistas como José Afonso y colaborado con otros artistas portugueses como Diabo Na Cruz.

Se Não Chovesse es un triste fado con el que seguramente todos nos sintamos identificados, ¿cuántas veces no hemos pensado y si…? y hemos estado dándole vueltas a la cabeza sin llegar a ninguna conclusión. Pues eso nos canta Cristina.

Balada Da Despedida, de Fernando Machado Soares

Fernando Machado se licenció en Derecho, fue juez consejero en la Corte Suprema de Justicia, pero una parte de él siempre estuvo dedicada a las artes: fue además poeta, cantante y compositor. En 2006 recibió el Premio Homenaje Amália Rodrigues en reconocimiento a su carrera artística y dedicación a los demás.

Su fado más famoso es Balada Da Despedida, que habla de esa pena que sentimos (o sienten algunos) cuando acabamos la universidad y comienza una nueva etapa profesional, quizás en una nueva ciudad. El miedo a lo desconocido y la nostalgia por unos años que no volverán.

Canção do Mar, de Dulce Pontes

Dulce Pontes forma parte de la World Music, un género musical contemporáneo cuyo fin era integrar la música tradicional, popular, el folklore… de manera que llegase a todo tipo de público. Gracias al trabajo de Dulce, se produjo un renacimiento del fado en los años 90. Es una artista de voz dulce y emotiva que ha colaborado con Ennio Morricone, Elefthería Arvanitáki o José Carreras.

Cançao Do Mar es una de las canciones más versionadas por otros fadistas y además ha aparecido en varias producciones audiovisuales. La versión de Dulce tiene tintes árabes, canta con fuerza esa oda al mar, cautivador y peligroso a la vez, mar que a veces nos separa de nuestro hogar y nos inspira tantas saudades.

Fado Do Campo Grande, de Carlos Do Carmo

A Carlos Do Carmo el fado le viene de familia, su madre también fue fadista y junto a su padre regentaba una casa de fados en Lisboa de la que Carlos se hizo cargo posteriormente. Participó en Eurovisión en 1976 (no quedaron muy bien, como nosotros normalmente) con un tema basado en un poema de Manuel Alegre y apareció en la película Fados de Carlos Saura, en la que también aparecieron Mariza y Camané.

Fado Do Campo Grande está dedicado a Lisboa, ciudad en la que creció y vivió Carlos, a sus años de infancia allí vividos, a todos los buenos recuerdos que conserva y a la nostalgia por todo lo que ha pasado y ya no vuelve.

Um Contra o Outro, de Deolinda

El grupo familiar Deolinda (familiar porque está compuesto por 2 hermanos, la prima y el marido de ésta) se inspira en el fado y en grandes cantantes portugueses de fado como Amália Rodrigues, José Afonso o Antonio Variaçoes. Pero eso sí, con un toque personal que les da esa originalidad, prescindiendo a veces de la guitarra portuguesa y con temas que suelen ser alegres y con tintes de humor.

Um Contra O Outro nos pide que dejemos las peleas absurdas, sin sentido, en las que, aunque ganemos, el sentimiento es de haber perdido. Hay cosas más importantes en la vida, que a menudo pasa volando y es mejor no arrepentirnos de nada.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *