Una vez repasados los orígenes de la música portuguesa, nos centramos ahora en algunas de las canciones en portugués que están más presentes en el imaginario colectivo de las dos últimas generaciones en el año 2020. Lo que es indudable es la influencia que todos los cantautores o grupos reciben de su tradición musical, del fado. Ahí es donde vamos a intentar poner el foco, de hecho.
En esa forma de arrastrar las palabras, de cantar pausadamente, de hablar de los sentimientos, de rasgar esa guitarra portuguesa que suena de fondo o incluso de los ritmos clásicos usados hasta en las canciones más rockeras. Todo forma parte de los rasgos más característicos de las distintas músicas de Portugal, ahora y siempre.
Pero esta evolución no implica la desaparición del fado, ni que ya no se cante; al contrario, hay fadistas como Mariza o Ana Moura que siguen fieles al gran género de la música portuguesa, pero dándole un toque moderno, renovado y fresco. Por suerte para nosotros, si no podemos viajar a Portugal, podemos disfrutar de la emoción que esta transmite gracias al directo en los conciertos que muchos de estos artistas realizan cada cierto tiempo en nuestro país. Y ojalá podamos seguir disfrutando mucho más de esa experiencia.
12 canciones con la mejor música portuguesa de los últimos 25 años
Después de hablarte y recomendarte algunos grandes clásicos de la canción portuguesa, ahora toca hablar de la música portuguesa más actual, la que surge a raíz de los 2000, abrazando de nuevo el fado, pero mezclándolo con otras formas musicales y géneros más actuales.
En las siguientes líneas, profundizaremos en algunos de los grandes temas de música en portugués, sin olvidarnos de mencionar junto a ellos a algunos de los grandes grupos y artistas portugueses de la actualidad. Porque si algo tiene Portugal, entre muchas otras cosas, es que tarda en olvidar a sus cantantes.
Corzinha de verão, de Deolinda
Deolinda es un grupo de música popular portuguesa formado por 4 miembros: 2 hermanos, su prima y el marido de ésta (todo queda en familia). Toman como inspiración el fado y a los grandes de la música portuguesa, tales como Amália Rodrigues, José Afonso o Antonio Variaçoes, aunque ellos le dan un toque personal, sin guitarra portuguesa y con unos temas más alegres y divertidos.
La canción de 2016 es un lamento humorístico por la mala suerte, ir de vacaciones y que haga mal tiempo, mientras que todos los demás tienen suerte y buen tiempo. El videoclip es muy gracioso, se ve a Ana Bacalhau, la vocalista del grupo, muy abrigada y triste cantando en escenarios como un museo de pintura o en la misma playa, mientras sus compañeros disfrutan del buen tiempo.
Maria Albertina, de Humanos
Humanos es la banda portuguesa que se creó en 2004 para cantar temas inéditos de António Variações que tenía guardados su hermano tras su fallecimiento. Está formado por varios músicos portugueses que ya tenían una carrera en solitario o formaban parte de otros grupos. Es el caso de Canamé, del que ya hablamos, o Hélder Gonçalves, perteneciente al grupo Clã. El grupo se disolvió en 2008.
La canción, con un ritmo alegre y pegadizo, nos habla del asombro al saber que Maria Albertina ha decidido llamar a su hija Vanessa. El videoclip también es muy divertido, contándonos la historia de la peluquera Maria Albertina y viendo a los miembros del grupo cantando y tocando unos curiosos instrumentos al ritmo de la canción.
Como calha, de B Fachada
B Fachada, nombre artístico de Bernardo Cruz Fachada, es un cantautor portugués que formó parte del grupo Diabo na cruz durante los 3 primeros años de la banda. Fue en 2007 cuando empezó su carrera en solitario lanzando su primer EP, aunque no fue hasta 2010 que alcanzó cierto reconocimiento.
Esta canción, publicada en 2012, tiene un sonido que nos recuerda a la música de los años 80, con sintetizadores, un ritmo alegre y que incita a bailar. Sin embargo, al escuchar y entender la letra nos quedamos un poco desconcertados, pues se habla de errores cometidos en el pasado, de que nada está bien y no hay esperanza. Originalidad no le falta a este tema.
Pica do 7, de António Zambujo
El estilo de António Zambujo está marcado por el cante alentejano, género tradicional del Alentejo, región en la que nació. Este género está considerado actualmente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Posteriormente se interesó por el fado y con solo 16 años ganó un concurso de este género. En 2017 consiguió una nominación al Grammy latino por su álbum Até Pensei Que Fosse Minha.
Esta canción de 2014 nos habla del enamoramiento de una chica en el tranvía número 7 y en el vídeo la vemos imaginando su historia de amor con el revisor de dicho tranvía. Es una canción de ritmo tranquilo, nostálgico con guitarra portuguesa, acordeón, varios instrumentos de viento y percusión.
Melhor de mim, de Mariza
Mariza es una de las fadistas más conocidas de la música portuguesa actual. Nacida en el Mozambique portugués, desde bien pequeña tuvo presente el fado y a medida que crecía se fue interesando por el gospel, el R&B y la música brasileña. Su discografía consta de 9 álbumes, y ha colaborado con artistas españoles como Miguel Poveda, José Mercé o Buika.
En 2018 actuó junto a otra famosa fadista, Ana Moura, en el acto de apertura de Eurovisión 2018, celebrado en Lisboa gracias a la victoria el año anterior en Kiev del cantautor luso Salvador Sobral.
La canción de 2015 habla de la esperanza, del saber esperar y la certeza de que después de la tormenta viene la calma. Tiene un ritmo tranquilo, acompañado de guitarra, y en los momentos culmen Mariza eleva su potente voz como solo ella sabe hacerlo. Es tan potente, que retumba hasta traer ecos de Amália Rodrigues a nuestros oídos.
Conto de fadas de Sintra a Lisboa, de Os pontos negros
La banda portuguesa de garage rock surge en 2005 aunque su éxito llega en 2008 con el álbum Magnífico Material Inútil, del que forma parte esta canción. Disponen de 2 álbumes más que no tuvieron el mismo éxito, aunque siguen siendo una banda de rock muy importante en Portugal. En 2009 consiguieron una nominación en los MTV Europe Music Awards. Su último álbum es algo más íntimo, aunque se mantienen fieles a su estilo.
En este cuento de hadas, se nos habla de una historia de amor de dos personas de mundos completamente distintos que en realidad solo se conocen cuando ya es demasiado tarde, como una especie de Cenicienta. Es una canción animada con una letra irónica y cierto humor.
Desfado, de Ana Moura
Ana Moura es otra de las grandes fadistas de la música portuguesa actual. Inició su carrera en 2003 y desde entonces no ha parado, acumulando hasta el momento 6 álbumes y teniendo el récord de venta de discos en su país. Como ya comentamos en Mariza, ambas actuaron en los actos de apertura del festival de Eurovisión 2018 celebrado en Lisboa ¡Qué orgullosos tienen que estar los portugueses de estas dos grandes artistas!
La canción en sí es una definición del fado, de abrazar los sentimientos de nostalgia, de asumir la tristeza como otro sentimiento más, no como algo malo, y otras paradojas que nos podrían parecer absurdas pero que tienen mucho sentido. Con un ritmo alegre, muy instrumental, la canción nos transmite optimismo, alegría y ganas de vivir.
A Bia Da Mouraria, de Carminho
Carminho es de las fadistas más jóvenes del panorama musical luso y además le viene de familia, pues su madre y su hermano también se dedican a la música. En 2005 recibió el premio Amália a mujer revelación con apenas 20 años. Participó al igual que otros compatriotas en la película Fados de Carlos Saura e incluso los zaragozanos pudieron verla actuar en 2008 con motivo de la Expo. Además, ha colaborado con Pablo Alborán, lo cual fue importante para que la conociéramos en nuestro país. Cuenta con 5 álbumes en su haber y que nos siga deleitando con su voz muchos álbumes más.
Esta bonita canción que nos recuerdo a los fados más tradicionales con ese sonido característico de guitarra, habla de la boda de dos muchachos pobres pero muy enamorados que va a producirse en el barrio de Mouraria, en Lisboa y que tiene a todos los vecinos expectantes y felices por el acontecimiento.
Conjugar Lisboa, de Misia
Misia, nombre artístico de Susana María Alfonso de Aguiar es una fadista portuense de madre española y padre portugués. Esto explica la originalidad de su estilo musical, combinando tangos, boleros, guitarra, acordeón, violines, piano. Además su fado, tradicional y poético, tiene mucha influencia de Amália Rodrigues. Misia canta también como fado canciones de otros músicos y en varios idiomas.
Como no podía ser de otra forma, esta canción de 2009 evoca recuerdos de una ciudad, Lisboa, momentos vividos, lugares especiales que la cantante rememora con cariño y nostalgia. No hace falta más que su voz acompañada de guitarras para disfrutar de la canción y sentir esa alegría triste característica del fado.
O pastor, de Madredeus
El grupo Madredeus surgió en 1985 con idea de hacer música de raíces portuguesas que no fuese fado. Eran cuatro amigos músicos que buscaban una vocalista y después de varias audiciones realizadas sin éxito, encontraron de casualidad la voz perfecta de Teresa Salgueiro, que con solo 17 años cantaba en una taberna por diversión. Así surgió el grupo y su nombre se debe al lugar donde solían ensayar, cerca del convento de Madre de Deus en Lisboa.
En este bello tema de 1997 escuchamos la dulce y emotiva voz de Teresa acompañada de guitarra portuguesa, acordeón, violonchelo y teclado. Y esta sencillez aparente nos transporta a un mundo de sueños y magia del que uno no quiere despertar.
Teresa abandonó el grupo en 2008 y fue sustituida por Beatriz Nunes como vocalista. Otros miembros también abandonaron el grupo y entraron otros, pero su producción musical ha seguido adelante y el grupo tiene en su haber una decena de álbumes.
Os loucos estão certos, de Diabo na cruz
La banda de rock portugués con toques del folclore tradicional surgió en 2008 de la mano de Jorge Cruz, un chico que tenía el sueño de formar una banda, y así fue con las incorporaciones de Juan Pinheiro, Bernardo Barata, B Fachada y Juan Gil. Lanzaron su primer álbum en 2009 y tras cuatro discos y algunos cambios de miembros en 2019 anunciaron la disolución del grupo. Es una lástima, pero por suerte nos han dejado una buena cantidad de canciones de las que disfrutar.
Como por ejemplo esta de 2009, llena de ritmo, como cualquier canción típica de rock, que nos hace mover las caderas y cantar a voz en grito su letra (si nos la sabemos). Tiene un estribillo pegadizo y divertido y nos habla de un mundo que bien podría aparecer en algún círculo del infierno de Dante, donde los locos tienen razón, los necios tienen el poder y está todo al revés.
Bonus Track: Amar pelos dois, de Salvador Sobral
No podíamos acabar este post sin hablar de Salvador Sobral, al que ya hemos mencionado anteriormente, pues fue el responsable de que Portugal consiguiese la victoria en el festival de Eurovisión celebrado en Kiev en 2017. Era la primera victoria de Portugal después de 53 años de participación en el festival siendo uno de los países con peores resultados en su trayectoria (tenemos más en común de lo que pensamos).
Acostumbrados como estamos a que ganen canciones movidas, marchosas, muy bailables, aunque también muy olvidables, la victoria de Salvador Sobral y su Amar pelos dois, supuso la victoria de la sensibilidad, de una canción dedicada a la persona amada cantada con mucho sentimiento, una gran expresividad por parte de Salvador y una puesta en escena muy sencilla.
La canción fue compuesta por su hermana Luisa, que además se encargó de los ensayos en la semifinal debido al delicado estado de salud de Salvador. Luisa se convirtió en la primera mujer compositora en ganar en solitario en Eurovisión.
Actualmente sigue dedicándose a su música, con influencias de jazz y música alternativa, tiene 2 álbumes de estudio y esperamos que nos siga regalando su sensibilidad en muchas más canciones.

(Madrid, 1988). Azahara P. Navas es licenciada en Ingeniera química por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente ejerce como traductora de idiomas con conocimientos de inglés, francés, alemán y griego.