La filmografía de Ingmar Bergman es amplísima. De acuerdo con Letterboxd, incluyendo cortometrajes, series de TV…
Películas desconocidas
Etiqueta dedicada a hablar de las mejores películas desconocidas e infravaloradas de ayer, hoy y siempre. Es posible que te las hayas perdido cuando se estrenaron, o que no apareciesen en ninguna lista de grandes clásicos del cine, pero eso no significa que no valgan también la pena. Así, nuestra intención es ayudarte a ponerte al día, ya sea a través de plataformas de streaming o siguiente la parrilla de la televisión en abierto.
La gran pregunta a responder es qué constituye que una película esté infravalorada o sea desconocida. Para esta lista, algo imprescindible es que hayan fracasado en la taquilla (incluso si obtuvieron una mejor reputación una vez que estuvieron disponibles en alquiler o en VOD), pero también películas que obtuvieron críticas negativas y creemos que valen la pena. También aquellas antiguas que aún hoy apenas tienen visibilidad y la merecen.
En definitiva, para nosotros, una película desconocida e infravalorada es aquella que merece una segunda oportunidad, sin importar si fueron bien recibidas o no por los críticos, o si su éxito en número de espectadores fue notable, pero ahora ya parece no tener audiencia. Con eso en mente, aquí encontrarás todo eso y más, ya que, además de las entradas disponibles al final de este texto, a continuación te ofrecemos una lista de 5 películas desconocidas para ti.
Top 5 películas desconocidas para una adolescencia (¿problemática?)
Un hombre que duerme (Un homme qui dort, 1974)
Esta película toma como referencia el libro con el mísmo título de Georges Pérec, quien llevó su texto a la pantalla de manera prácticamente literal, bajo la dirección de Bernard Queysanne. En ambos, asistimos a estados solitarios a través del vaso del estructuralismo surrealista; una película lenta, pero mentalmente vertiginosa y enloquecedora que se basa en una sensación cada vez mayor de alienación caótica e intenso aislamiento, hasta que incluso el silencio también se ve finalmente abrumado por la claustrofobia de tener que funcionar como un humano, mezclarse y moverse de forma adaptativa entre todo lo que nos rodea.
Una película sobre la voz dentro de tu cabeza que hace eco sobre todo lo que debes escuchar y conocer, que te empuja más y más hacia el abismo, ese espacio en el que no puedes encontrar consuelo ni siquiera en el paisaje, ni siquiera en encontrar cierto sentido a tu existencia, a tu lugar, porque ese sentido de lugar solo te envolvería y te alejaría más aún de una noción de identidad propia.
Y así, autorreferenciando este texto con el de la película y el libro Un hombre que duerme, te quedas vagando, sonámbulo con los sonidos del olvido y una sensación cambiante de desapego y división. Pero allí también miras hacia arriba, y hay alguien que se parece un poco a ti, y cuando tus ojos se encuentran, te preguntas: ¿por qué la gente me mira de manera tan extraña?
El empleo (Il posto, 1961)
Personajes de Vittorio De Sica en los ambientes de Michelangelo Antonioni, ese es Ermanno Olmi dirigiendo El empleo, donde nos muestra al protagonista casi como una larva saliendo de su capullo (despertando de la cama entre las sábanas) para dirigirse a solicitar “un trabajo seguro de por vida” en una empresa milanesa que da pie al título de esta película italiana.
Una película un poco triste, pero cuyas escenas alejadas de la oficina dan mucha alegría, como en la escena en la que Domenico y Antonietta corren por la ciudad y nosotros, los espectadores, nos alegramos tanto de que lleguen tarde. Como si estuvieran apreciando los últimos momentos ingenuos de ser jóvenes y llegaran un poco tarde a enfrentarse a la aburrida realidad de los adultos.
Luego llega lo de conseguir trabajo para probar ese nuevo rol de adulto, una vez cambiado tu capullo por la mariposa, pero claro, al principio ser adulto parece un abrigo demasiado grande para que te quede bien. Y a pesar de todo, hay algo muy especial y hermoso en la forma en que Domenico observa este mundo nuevo y desconocido. Sus ojos bien abiertos son fáciles de leer y hablan de todos los sentimientos tácitos de ser joven.
El fuego fatuo (Le feu follet, 1963)
Cuando te enfrentas a El fuego fatuo de Louis Malle, sientes como si todo a tu alrededor desapareciera. Pierdes la noción del tiempo, olvidas dónde estás y es como si el mundo se detuviera y la pantalla frente a ti fuera lo único que existiera. ¿Te apetece ver esta película desconocida si te la describimos así? Porque El fuego fatuo devasta, pero también es gloriosa en su intensidad. Una película que te pone nervioso y te encanta a la vez.
El amor después del mediodía (L’amour l’après-midi, 1972)
Para muchos, El amor después del mediodía es la cima de los cuentos morales de Éric Rohmer. Una historia cruda sobre la fidelidad, la infidelidad y la vida en pareja en general, donde el director francés es como el agua. Claro como el cristal, puro, simple, fluido y, a veces, incluso profundo.
Fucking Åmål (1998)
Es posible que Fucking Åmål sea la película de adolescentes más para ser vista por adolescentes del cine europeo. Al menos lo era cuando un adolescente tímido, torpe y apocado la vio mientras hacía deberes en La2 y se sintió identificado con la forma en que Agnes, la protagonista de la película de Lukas Moodysson experimenta y expresa el amor no correspondido.
Antes de las redes sociales, pero en los inicios de internet, la vemos escribir sus pensamientos en el ordenador como un diario personal intensamente privado, lleno de secretos y soledad. Está enamorada de Elin, quien en la superficie parece ser la chica bonita/popular estereotipada. Tiene muchos amigos y muchos admiradores masculinos, pero nadie ve a la verdadera Elin hasta que tiene un breve encuentro con Agnes por un reto.
Una intensa atracción mutua entre ellas y que asusta a Elin al principio, lo que hace que trate a Agnes con crueldad. Sin embargo, Elin rápidamente demuestra que es capaz de abrirse a ello. Fucking Åmål muestra de forma hermosa y conmovedora el primer amor que se vuelve secundario al enfrentarse al juicio de sus compañeros por ser homosexuales. Si te encanta ver a la gente enamorarse, pocas películas te harán más feliz que esta.
Persona, de Ingmar Bergman (1966)
Aprovechando algunas semanas del verano y las vacaciones, me ha dado por volver a ver algunas…
Las 100 mejores peliculas de los 2010
En este blog nos encantan las listas y no solo musicales. Para muestra, aquí un nuevo…
Top 10 mejores películas recomendadas de 2022
Descubre nuestro top de mejores películas del 2022 con algunas recomendaciones variadas y perfectas si buscas…
Crítica de Final Cut: Hölgyeim és uraim (Final Cut: Ladies and Gentlemen)
Final Cut: Hölgyeim és uraim (en inglés Final Cut: Ladies & Gentlemen) es una película collage…
It’s Such A Beautiful Day, de Don Hertzfeldt: Everything Will Be Ok, I Am So Proud Of You e It’s Such A Beautiful Day
Cuando Don Hertzfeldt presentó cada uno de los tres cortometrajes que dan forma a It's Such…
Reseña de Siempre contigo, de Nir Bergman
Reseña de la película israelí Siempre contigo, de Nir Bergman, que participó en el Festival de…
El efecto Marcus. Los casos del Departamento Q 5
La quinta parte de los casos del Departamento Q llega a los cines con el título…
Ingmar Bergman: Películas, teatro y la importancia de la música y los libros en su vida
De entre todos los grandes directores de cine que hemos tenido el gusto de conocer, Ingmar…
Crítica de World of Tomorrow, de Don Hertzfeldt
Recuperamos una película nunca suficientemente reivindicada. Dura sólo 16 minutos, como buen corto que es, y…
Crítica de Under the Skin (2013), de Jonathan Glazer con Scarlett Johansson de protagonista
En un año dedicado casi por completo a la contemplación, una película de 2013 se estrena…
Ulysse & Mona (2018), la película de Éric Cantona
Ya hemos podido ver la última película de Cantona hasta la fecha y nos ha gustado,…
World of Tomorrow. Episode Three: The Absent Destinations of David Prime, de Don Hertzfeldt
La tercera parte de World of Tomorrow ya está disponible para ver online bajo el título…
History of Love (2018), crítica de la película de Sonja Prosenc
Dirigida por Sonja Prosenc, History of Love fue la película enviada por Eslovenia para competir en…
The Seasoning House (2012), los horrores de la guerra de los Balcanes en el cine
En The Seasoning House, película de 2012 dirigida por Paul Hyett, sobrevolamos una de las consecuencias…
Les Adoptés, de Mélanie Laurent
Cuando a posteriori, una vez vista, me enfrento a una película, a menudo la principal pregunta…
Reseña de El ángel envenenador (Fleur de Tonnerre)
A mediados del siglo XIX, la cocinera Hélène Jégado se convirtió en una importante figura del…
Crítica de Rosas salvajes, de Anna Jadowska
Algunas películas, como algunas personas, destacan más por lo que callan o se esfuerzan en no…
World of Tomorrow. Episode Two: The Burden of Other People’s Thoughts, de Don Hertzfeldt
Continuamos con nuestro repaso de lo mejor del año 2017, esta vez centrándonos en el cine…
Reseña The Giant (Jätten), de Johannes Nyholm
Disclaimer: Esta crítica no tiene ningún sentido, ni siquiera tiene mucha relación con la película, más…
Remainder, de Omer Fast (y el culto)
Algunas películas parecen aspirar al culto, a ser de culto. O al menos a tener una…
Qué sabroso era mi amigo francés (Como Era Gostoso o Meu Francês)
Cuesta imaginar, en términos humanos individuales, lo que supuso para ambos hemisferios y meridianos, así como…
Paris pieds nus (Lost in Paris), de Dominique Abel y Fiona Gordon
¿Recuerdas esa sensación, cuando te cuentan un chiste tan malo que pasa a ser descacharrante, por…
Crítica de Cuando tienes 17 años, de André Téchiné
El cine francés tiene un gran mérito: puede estar una hora y media sin contarte nada…
Crítica Respira (Respire), de Mélanie Laurent
Crítica Respira (Respire), de Mélanie Laurent. Respira traza un camino y sus planteamientos son claros. Dependencia,…
Crítica Blind (la ceguera y la imaginación)
Crítica Blind (la ceguera y la imaginación). Lo que uno siente viendo Blind es como imaginar…
Shortbus (2006), John Cameron Mitchell
Shortbus (2006), John Cameron Mitchell. En el transcurso de esta semana se ha legalizado el matrimonio…
A escondidas, menores sin futuro pero enamorados
A escondidas nos cuenta la relación que se crea entre un inmigrante marroquí de 16 años…
Crítica de La isla de Bergman (Bergman Island, 2006)
La crítica de Bergman Island, escrita para Filmaffinity en el año 2011, supone un gran cambio con respecto…
Crítica de Ida, la película de Pawel Pawlikowski
¡Vaya año 2013 hemos tenido! Aunque la mayoría se están estrenando ahora en nuestro país, durante…
Saraband, de Ingmar Bergman
Saraband (Ingmar Bergman). Este martes 14 de julio Ingmar Bergman habría cumplido 97 años de edad.…
Crítica de El alucinante mundo de Norman (ParaNorman)
Crítica de El alucinante mundo de Norman (ParaNorman), cine de terror para niños en animación Stop…
Crítica de Operación E, con Luis Tosar
Tras el éxito de crítica y público que supuso También la lluvia en el año 2010,…