Los mejores grupos españoles de los 60 y sus canciones más importantes

Grupos españoles de los 60

La década de los 60 es una parte de nuestra historia bastante oscura, aunque algunos sientan nostalgia por la parte soleada, venimos de los paseítos a cunetas (por las que todavía pueden pasear), zanjas, muros, paredones y de tener a la gente calladita bajo la dictadura del miedo. Qué desgracia de época que nos duró 40 añitos, que se dice pronto, pero cómo sería la cosa que aún hoy en día quedan mentes sometidas al régimen (no, al del endocrino no me refiero).

Menos mal que a pesar de todo, había artistas y grupos españoles de los 60 que no estaban tan dispuestos a vivir arrodillados, gente que hacía uso de todo su ingenio para luchar por la libertad, por conocer nuevos sonidos, ser felices o para expresar lo que querían decir sin miedo y, ante todo para que los que llegamos después conociéramos las consecuencias de tal barbarie y nunca lo olvidáramos. Lástima que esto durase menos de lo que debería, ya que la una gran parte de esta gente fue asesinada o tuvo que salir del país antes de llegar a los 60.

Los que se quedaron optaron por vivir en silencio intentando sobrevivir. A esto ayudó una sensación de que las cosas mejoraban, nuestro país comenzaba a recibir turistas (¡que llegan las suecas!) y eso nos venía debuty, ya que el país salía de una época de carestía que por poco nos lleva a la extinción. Y además, en la década de los 60 llegaba el mejor amigo del ser humano (después del perro, por supuesto): la televisión.

Pero nuestro blog va de música: ¿qué pasaba en los años 60 musicalmente? ¿Qué grupos de los 60 españoles triunfaban? ¿Qué estilos se llevaban? El deseo de parecernos algo al resto de países de Europa, hizo que se crearan nuevos géneros, basados en el ye-ye francés, el beat anglosajón y el rock and roll americano.

Era la década en la que vimos nacer artísticamente a Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Migue Ríos, el Dúo Dinámico (a quien algunos comparan con los Everly Brothers), Los Pekenikes, Los Brincos (nuestros Beatles particulares, aunque fueran Los Mustang los encargados de versionar sus canciones), Los Bravos, Los Sírex, Los Salvajes (los Rolling Stones españoles), Los Mustang o Los Huracanes entre otros muchos. Todos formados por hombres, claro. Cabe mencionar al grupo Los Mismos, los de “será maravilloso viajar hasta Mallorca”, en el que la vocalista era una mujer, o Los Stop. No nos olvidemos tampoco de bandas como Los Íberos, Los Payos o Los Albas. Un largo etcétera que incluimos en nuestra playlist de Spotify, para que puedas escuchar muchas más bandas de las aquí expuestas.

Por otro lado, el mundo ye-ye estaba formado casi exclusivamente por mujeres como Karina (no nos cansaremos de decir que es nuestra ídola de Instagram) o la polifacética Concha Velasco, que vino a cerrar el círculo del género con una inteligente canción que completaba un viaje por el pop de una década.

Playlist de grupos españoles de los 60

Esta entrada la vamos a dedicar a esos grupos de rock y pop españoles que triunfaban en los 60. De todos los que hemos nombrado hemos elegido a los más representativos de la década que, seguro que todos conocéis, aunque sea por una canción.

Los Brincos

La formación original estaba formada por Fernando Arbex, que venía del grupo Los Estudiantes; Juan Pardo, que había pasado por Los Vandalos, Teleko y Los Pekenikes; Antonio Morales Junior, que también tocó en Los Pekenikes y Manuel González, que se estrenaba en la música.

Como ya dijimos, estos madrileños fueron comparados con los Beatles, no solo musicalmente sino también en su estética, aunque ellos incluían rasgos típicos castizos como capas o cascabeles. Su primero número uno fue Flamenco, un temazo donde los haya, “si te preocupa mi porvenir, puedes dejar de pensar en mí, oh oh oh ohhhh oh ohhhh oh oh oh ohhhhhhhh”, pero otras canciones que fueron grandes éxitos son Borracho o Un Sorbito De Champagne.

Juan y Junior abandonaron el grupo y eso supuso un cambio en el estilo de Los Brincos. De esta época destacan Lola o Nadie Te Quiere Ya. Posteriormente se produjeron otros cambios de miembros y el éxito ya no fue igual, hasta que en 1971 se disolvió el grupo. Pese a esto Los Brincos fueron uno de los grupos musicales españoles de los 60 más importantes de nuestra historia, un grupo atemporal que suena con la misma frescura que entonces.

Micky Y Los Tonys

Nos quedamos en la capital para presentar al siguiente grupo formado por Miguel Ángel Carreño, el Micky que daría nombre al grupo y Tony de Corral, Fernando Argenta, Juan María Fuster y Enrique Molollel (los Tonys, porque nombrar a todos iba a ser algo tedioso).  

Su estilo inicial tenía claras influencias del rock and roll americano, aunque fueron capaces de adaptarse a todo tipo de géneros, como el rock instrumental, el beat británico, el rythm and blues o incluso el ye-ye. Fueron uno de los grupos pioneros del llamado garage rock y tuvieron la oportunidad de ser teloneros de The Kinks y The Animals. También hicieron sus pinitos en el cine, siendo los compositores de la banda sonora de la película Megatón Ye-Ye.

De entre sus grandes éxitos destacamos La Luna Y El Toro, completamente instrumental, la divertida No Sé Nadar, El Problema De Mis Pelos (todo un drama, sin duda, tener pelos de erizo) o No Llores Más Por Mí.

Igual que Los Brincos, al final de la década el grupo se separa, dedicándose cada uno a sus carreras en solitario, aunque su legado e influencias es sin duda patrimonio cultural.

Los Bravos

La formación original de Los Bravos eran Mike Kennedy (de origen alemán y que era vocalista del grupo Mike and The Runaways), Tony Martínez (que venía de Los Sonor), Manolo Fernández (también de Los Sonor), Miguel Vicens y Pablo Sanllehí. Se conocieron en Mallorca y acerca de su nombre hay teorías varias que os invitamos a investigar y veréis cómo nos gusta a las personas elucubrar.

Sin duda alguna, su mayor éxito, el que les hizo llegar a la cima, fue Black Is Black, que triunfó no solo en España, sino también en Estados Unidos y Reino Unido y el mismísimo Johnny Hallyday la versionó al francés.

También destacan La Moto, que protagonizó una de las primeras disputas editoriales en nuestro país; Bring A Little Loving, que originalmente era del grupo The Easybeats aunque se quedó en demo; Los Chicos Con Las Chicas, que también daba título a una película protagonizada por el grupo. Es que hacían de todo los muchachos.

Pero como a veces parece que sucede en grupos exitosos, la tragedia llegó al grupo con el suicidio de Manolo y ya nada volvió a ser igual. El grupo se disolvió, aunque la leyenda no se disolvió con ellos y siguen siendo recordados y admirados.

Los Sírex

Seguimos en Barcelona, donde Antoni Cerveró “Leslie”, Lluís Gomis de Prunera, Josep Fontseré Portolés, Guillermo Rodríguez Holgado y Manuel Madruga Quebradas formaron Los Sírex. Su rock and roll atrevido les trajo algún que otro problema con la censura, aunque eso no impidió que fueran muy queridos entre el público.

Sin embargo, fue La Escoba, un tema que un tal Laredo le pidió al grupo que arreglara, la que supuso el éxito absoluto del grupo. Y es que, cuántas cosas barreríamos todos si tuviéramos una escoba, ¿verdad? Otro evento que hizo que Los Sírex aumentaran su fama fue el hecho de ser teloneros de los Beatles. Con la nueva década el grupo se separa, aunque años después volverían a reunirse para seguir sacando LPs.

Aparte de La Escoba, otros grandes éxitos de los barceloneses fueron Que Se Mueran Los Feos, Muchacha Bonita o Cuanto Más Lejos Estoy.

Lone Star

Nos movemos a Barcelona, donde nace el grupo formado por Pere Gené, Enric Fusté, Fernando González Aribayos y Josep María Lizandra. El nombre surge de las ganas de no usar “Los” como muchos grupos de la época, sumado al interés de Pere por la Guerra de Secesión y el blues.

Como la mayoría de grupos, empezaron tocando versiones, en este caso de Ray Charles o Little Walter siendo de los primeros grupos de los 60 españoles que cantaban en inglés.

Sus versiones más aclamadas son La Casa Del Sol Naciente (versión de The House Of The Rising Sun de The Animals), Comprensión (Don’t Let Me Be Misunderstood, también de The Animals), Satisfacción (versión de Satisfaction de los Rolling Stones) o Río Sin Fin (versión de la River Deep, Mountain High de Ike con Tina Turner).

Poco a poco fueron introduciendo temas propios en su repertorio, como Mi Calle, uno de los temas más famosos del grupo, Los Domingos o La Trilogía.

El grupo continuó durante la década de los 70 y de los 80, con algunos cambios en sus miembros, cantando también en catalán y haciendo frente a las dificultades que iban surgiendo hasta que finalmente el grupo se disolvió en 1982.

Los Mitos

Desde Bilbao llegaba el grupo de pop rock Los Mitos a mediados de la década, eran José Antonio Santiesteban, Carlos Zubiaga, José Ignacio Millán, Francisco García y Oscar Matía Sorozábal. Inicialmente se hicieron llamar Los Famélicos, pero no les iba muy bien, vaya usted a saber por qué, con ese nombre tan sugerente y finalmente adoptaron el nombre de Los Mitos, mucho más ambicioso.

En esa época, igual que había cierta rivalidad entre Brincos y Bravos, la había entre Mitos y Fórmula V, un grupo de pop que lo petaba en la música pop española de entonces (y cuyo cantante, según mi madre, era muy guapo hasta que el televisor pudo emitir en color). ¿Qué es el mundo musical sin las típicas rencillas y peleíllas que nos dan la vida?

Los Mitos se dieron a conocer con Cuando Vuelvas, aunque fue Es Muy Fácil la que les consagró como uno de los grandes grupos musicales de los 60. Otros grandes éxitos fueron Me Conformo, Lejos De Ti o Si Te Acuerdas De Mi.

La historia se repetía como en otros grupos, el vocalista inició su carrera en solitario y comenzó la debacle del grupo, que aunque siguió en activo, acabó disolviéndose en 1975.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *