Como hemos ido viendo en otros monográficos, la personalidad de los autores marcando su propia impronta musical a sus palabras era algo con mucho tirón en el pasado. Actualmente, da la impresión de que no tienen tanto éxito, pero ahí siguen, haciendo música y adaptando su carácter a las nuevas modas o viceversa, como veremos en nuestro repaso de cantautoras españolas a lo largo de los años. Desde los años 50 hasta ahora, hablaremos de algunas de las más famosas del país, pero sin olvidar a algunos de los referentes actuales o de promesas que están dándolo todo ya.
Dada la naturaleza de cada década y de las normas impuestas en cada una, teniendo en cuenta la evolución de los mercados, de la moda y de la propia figura de la mujer en el mundo de la música y el arte en general, el número de cantautoras en España ha ido aumentando con el paso de los años, siendo al principio muy minoritario respecto al número de hombres. Sin embargo, podemos afirmar que fue en los años 60 y 70, en gran medida coincidiendo con la aparición de Bob Dylan en la escena del folk, que en el resto de mercados empezaron a salir compositores similares, aunque cada uno con su personalidad y su propio folclore.
Todas las cantautoras que veremos a continuación son hijas de su tiempo y como tal debemos valorarlas, basándonos en muchos casos en el concepto de cantautores que tenemos desde los 60 asociado a una guitarra acústica y no mucho más. Por ejemplo, no es lo mismo escuchar a Cecilia que a Christina Rosenvinge, y ni siquiera se parece a nada de lo que hacen los cantautores ahora. Por eso, en esta selección de 10 artistas descubriremos cómo ha evolucionado la música de las solistas, escritoras, compositoras y cantantes de sus propias canciones, incluidas la letra y la melodía.
Cantautoras españolas famosas
Del mismo modo que hicimos con los cantautores franceses, pero sin hacer una división concreta para las artistas y autoras femeninas, hemos dividido la lista en cantautoras españolas famosas y otra para nombres más actuales. Un repaso que comienza a partir de los 70 con la que para nosotros es la primera cantautora española, posiblemente también la más recordada: Cecilia, con el permiso de María Ostiz.
Muchas otras famosas artistas han llevado su carrera por caminos similares al de estas, pero sus principales éxitos pertenecen a la autoría de otros, por lo que hemos decidido no incluir sus nombres aquí, pese a que merecerían al menos aparecer nombradas, también por su capacidad para transmitir personalidad propia a toda la música que pasaba por ellas. Esto vale para cantantes como Jeanette o Ana Belén, por decir sólo unas pocas, y eso sin hablar de influyentes voces latinoamericanas como Mercedes Sosa o Violeta Parra.
María Ostiz
La cantautora María Ostiz, original de Avilés (Asturias), comenzó su carrera musical en 1967 con el lanzamiento de un álbum homónimo que incluía las canciones No Sabes Como Sufrí o Romance Anónimo. Posteriormente, publicaría 10 álbumes más, terminando su carrera discográfica en 1987. En el transcurso de esos 20 años, nos dejó la famosa canción protesta Un Pueblo Es y el clásico de los 70 N’a Veiriña Do Mar.
Mari Trini
La cantautora Mari Trini, recordada por canciones como Amores o la reivindicativa Yo No Soy Esa, se mantuvo al pie del cañón musical hasta prácticamente el final del Siglo XX, una carrera que comenzó a mediados de los 60 y en la que se cuentan más de una veintena de álbumes de larga duración.
Sus influencias musicales de origen británico (gracias a sus colaboraciones junto al cineasta Nicholas Ray), sumadas a los 5 años que vivió en Francia, la convirtieron en una afamada cantautora española más allá de nuestras fronteras. Tanto es así, que no sólo disfrutó del éxito en países de habla hispana y fue una figura destacada de la música española durante la Transición, sino que también es recordada por sus aclamadas interpretaciones en francés, en particular del clásico Ne Me Quitte Pas de Jacques Brel.
María Del Mar Bonet
Otra conocida cantautora española, esta vez de letras en catalán, es María del Mar Bonet, nacida en Palma de Mallorca en 1947. En sus inicios, formó parte del movimiento “Nova Cançó”, que dio inicio en 1967, siendo una integrante más de la famosa banda Els Setze Jutges.
Algunos de sus primeros éxitos fueron Què volen aquesta gent?, una canción protesta, y su versión de “L’Àguila Negra”, original de la cantante francesa Barbara, que le daría a su LP, No voldria res més ara, su primer álbum de oro en 1971.
Hasta donde sabemos, la carrera de María Del Mar Bonet sigue adelante, habiendo lanzado en 2017 el álbum Ultramar, el vigésimo cuarto de su carrera en solitario.
Cecilia
La malograda Cecilia (nombre artístico de Eva Sobredo), para muchos el epítome de cantautora en España, falleció en un accidente de tráfico en el año 1976, contando con 3 álbumes en su haber, el primero publicado en 1972. Entre sus grandes éxitos, encontramos Tú Y Yo, Dama, Dama, Mi Querida España o Un Ramito De Violetas, título también del último álbum que publicó antes de dejarnos.
Luz Casal
Después de repasar algunos nombres de la música de los 60 y los 70, la verdad es que en España (y en buena parte del mundo) se produce un vacío de nuevos nombres de compositoras y letristas clásicos. Lógico, teniendo en cuenta que la década de los 80 produjo una ruptura casi total con el pasado, excepto con el de los 50, quizás. Cambiaron los gustos de golpe, las estéticas y prácticamente todo evolucionó hacia el pop y el entretenimiento. Sin embargo, esto no significa que no siguiera habiendo gente que cantase sus propias canciones, obviamente.
Lo que quizás dejó de pasar tan a menudo, aunque no lo pueda parecer, es que los cantautores formaban parte de bandas, y los artistas en solitario dependían de lo que les componían otros. Pero bueno, más allá de generalizar, que siempre está feo, centrémonos en la gran Luz Casal, cuya carrera dio comienzo en solitario a finales de los 70, también colaborando en conciertos con grandes rockeros de los 80, todavía sigue viento en popa, con éxitos tales como Un Nuevo Día Brillará, Tu Bosque Animado, Rufino, Piensa En Mí, No Me Importa Nada o Entre Mis Recuerdos.
Rosana Arbelo
Terminamos el apartado dedicado a cantautoras españolas famosas con uno de los últimos grandes nombres de la música española en los 90, Rosana.
Su carrera musical a nivel de lanzamientos comenzó ya con muy buen pie en 1996 gracias al álbum Lunas Rotas, del cual podíamos extraer los singles El Talismán, Si tú No Estás, una de las canciones de padres más famosas en nuestro idioma, y Sin Miedo. Todas ellas, a lo largo de quizás un año o dos, las podíamos escuchar prácticamente cada mañana los que escucháramos La Jungla en la Cadena 100, junto a otros éxitos de la banda argentina La Mosca Tsé-Tsé.
Después de estos primeros éxitos, dos años más tarde publicaría el álbum Luna Nueva, seguido en 2001 por Rosana. A partir de ese momento, servidor le perdió la pista, entre villancicos, canciones como El Día Que Se Hizo Tarde (junto a María Dolores Pradera) o A Fuego Lento.
Cantautoras españolas actuales
Así, sin que parezca que haya apenas solución de continuidad, hemos pasado por todas las décadas de los 60 hasta los 2000, motivo por el cual merece la pena mencionar a varias cantautoras españolas actuales que, sin formar parte de esta lista, tuvieron su importancia en la música de hace 2 décadas. Sin nombres como Bebe, La Mari de Chambao o Conchita, quizá no entenderíamos la música y las letras que nos han llegado después en el nombre de nuevas artistas.
Zahara
Aunque para dar continuidad a nuestra lista, nadie mejor que Zahara, cuyo primer lanzamiento de larga duración data de 2005 (Día 913), siendo en 2009 cuando con La Fabulosa Historia De… obtiene un reconocimiento total de la crítica y el público, gracias por ejemplo a temas como Con Las Ganas.
Desde entonces, ha sido capaz de gestionar su tiempo y de lanzar álbumes nuevos con bastante diferencia temporal entre ellos (sobre todo si tenemos en cuenta otros ejemplos) hasta entonces en 2018 (Astronauta). En 2021 parece haber retomado con fuerza el lanzamiento de nuevos trabajos, como confirma el single Merichane.
Otros éxitos en su haber: la versión que hizo de Lucha De Gigantes junto a Love Of Lesbian, Tuyo, Guerra Y Paz u Hoy La Bestia Cena En Casa. También podríamos contar entre grandes temas de su repertorio lo que hizo en Late Motiv con la piscina de Orcera.
Rozalén
La carrera de Rozalén comienza discográficamente en 2013, con el lanzamiento del álbum titulado Con Derecho A…, del que extrajeron los singles 80 Veces o Comiéndote a Besos. Desde entonces, ha ido alternando álbumes en solitario con varias colaboraciones y homenajes a cantantes, dando la sensación de que no para desde entonces hasta hoy.
Su personalidad, que impregna su música tanto como la de otros, sumado a sus interpretaciones en vivo (y a sus directos en general), donde siempre es acompañada por la técnica especialista en interpretación de la lengua de signos y guía interpretación de personas sordociegas Beatriz Romero, han servido tanto para ampliar su fama como para generalizar el cariño que siente gran parte del público por ella.
Además de los singles mencionados, vale la pena recordar canciones como Vivir, La Puerta Violeta, Y Busqué o Sinmigo, algunas de ellas junto a otros artistas. En definitiva, una carrera autoconsciente y de escasos altibajos que no sólo vive de los álbumes en solitario Quién Me Ha Visto… (2015), Cuando El Río Suena… (2017), Cerrando Puntos Suspensivos (2018) o El Árbol y el Bosque (2020).
Izaro
Entre tanto, otra cantautora parecía nacer, sin apenas hacer ruido para los que no estamos atentos. Como ya dijimos cuando hablamos de la música tras el confinamiento, Izaro Andrés es una de las voces que más nos gustaron en el año 2020, aunque su carrera discográfica se remonta a 2016, cuando lazó el álbum om, donde, además de demostrar un talento y personalidad muy apreciables, mezclaba la composición de temas en euskera con otros en castellano.
Algunas de las canciones que a nosotros más nos gustan, encontramos La Felicidad, de su segundo álbum, Eason, Errefuxiatuena, Invierno A La Vista, Tu Escala De Grises, Libre o Hainbeste.
Maren
Tal vez influidos por el descubrimiento realizado con Izaro, lo natural fue seguir indagando entre cantautoras españolas y llegar al nombre de Maren, pocos meses después. La cantautora nacida en Bilbao en 2002 escribe sus propias letras desde los 11 años, lanzando su primer EP con tan sólo 14. En 2018 lanza Alguien Sin Vergüenza, un EP de 5 temas con canciones en euskera, inglés y castellano, y desde entonces se podría decir que no ha parado de trabajar y publicar, aunque vista su biografía podemos confirmar que no ha parado nunca de hacerlo.
Dentro de nuestras canciones favoritas, destacamos Debería Ser Normal, cuyo vídeo fue publicado en YouTube el 10 de marzo de 2021, pero también canciones previas como La Estación Espacial De Teruel, Fotosíntesis, El Día Que Bajé Las Escaleras o su versión de Lucha De Gigantes, con la que a su vez cerramos una lista que comenzaba con otra voz que también la versionó hasta hacerla suya.
(Madrid, 1987) Escritor de vocación, economista de formación, melómano, cinéfilo y amante de la lectura, pero más bien amateur.