Es uno de los géneros más populares en todo el mundo, con una historia rica que comienza a finales de los 70 acompañado de toda una cultura que va más allá de los musical. Del breakdance a los pinchadiscos y los maestros de ceremonia, muchos jóvenes celebraban fiestas en barrios olvidados de Nueva York, mientras se buscaban la vida para subsistir y mejorar en la escala social.
Así pasaron los años. La cultura hip hop evolucionaba como un movimiento de base antirracista y antifascista y su mensaje cada vez era más grande y llegaba a más lugares. Las bandas callejeras ocupaban más espacios públicos y los mejores raperos de los 90 abrazaban todo este conjunto de vivencias sociales para hablar constantemente de su realidad. Esto se vio, sobre todo, en dos subgéneros que a menudo conformaban uno solo: el conscious rap y el gangsta rap. Todos ellos bebían de influencias como Malcolm X o Martin Luther King, pero también de voces negras como la de Marvin Gaye o los Five Stairsteps.
Entre el pasado y el presente, surgen voces inolvidables que no olvidan nunca la calle. Desde Nueva York a California, sin olvidarnos del rap sureño, todos los raperos de los 90 presentes en esta entrada y en esta playlist tuvieron algo que decir sobre su tiempo.
Tal era el nivel lírico de muchos, unido a su renovador flow, que han llegado a nuestros días sonando igual de frescos en su mayoría, pero sobre todo igual de vigentes, a pesar de haber supuesto, en algunos casos muy recordados, el propio fin de una violencia entre bandas y entre costas, que defendían una forma de rapear ligeramente diferente, en base a la historia de cada zona, pero también al clima y la forma de vida que tenían en función del lugar de nacimiento.
En esta entrada destaco un total de 11 raperos de los 90 que marcaron época tanto por su estilo como por sus letras, pero también por las producciones que había detrás de sus canciones. Como viene siendo habitual en este blog, añado a continuación una lista de reproducción de Spotify que incluye no sólo los nombres de dichos raperos; también sus mejores canciones de rap de los 90.
Por eso, si te gusta todo lo que rodea al mundo del hip hop, te invito a que te suscribas a mi playlist y la compartas con todos los fans del rap que conozcas.
Las mejores canciones de los raperos de los 90 en inglés
A pesar de aparecer en la playlist de Spotify entre los mejores raperos de los 90, en nuestra selección destacada únicamente hablaremos de individuos, nunca de grupos de rap. Esto significa que me olvido de Public Enemy, De La Soul, A Tribe Called Quest, Naughty By Nature o los Wu-Tang Clan.
2Pac
El rapero 2Pac fue tan prolífico que siguió publicando singles y álbumes nuevos durante prácticamente 10 años tras su muerte en 1996. Además de publicar como 2Pac, también fue miembro de Thug Life y lanzó un álbum como Makaveli.
En los inicios de su carrera musical, después de colaborar con Digital Underground, las letras de sus canciones estaban centradas sobre todo en temas sociales y autobiográficos, en los que destacaban Brenda’s Got A Baby o Keep Ya Head Up, donde dejaba claro la importancia que tuvo ser criado por su madre Afeni Shakur, antiguo miembro de los Panteras Negras.
Aunque siempre incorporaba en su repertorio alguna canción más cercanas al género gangsta rap (Trapped) o simplemente festivos (I Get Around), fue a partir del álbum Me Against The World (1995) cuando este primer género, centrado en letras en torno a las bandas callejeras, la venta de drogas, los asesinatos a modo de venganza entre bandas y contra la violencia policial, comenzó a destacar mucho más en su discografía. Lo interesante, en este sentido, es que nunca descuidaba el resto de sus preocupaciones sociales. En cierto modo, fue siempre un activista a favor de los derechos sociales y raciales.
Sin embargo, su paso por los tribunales después de que un hombre asesinara a un policía mientras escuchaba Me Against The World, seguido de un intento de asesinato y de un paso por la cárcel tras ser acusado de abuso sexual, le debieron petar un poco la cabeza con el tiempo. Si a eso sumamos la aparición en escena de Suge Knight, mafioso a la par que productor musical, tenemos un contrato de tres álbumes a cambio de salir de prisión con el pago de la fianza. Es en este momento cuando la mente de 2Pac parece más fértil, publicando todos los trabajos previstos en su contrato en un año.
Este último hecho es el que ha motivado que muchos fans del rapero de los 90 fuese asesinado por su productor, aunque fuese a través de otra persona. 2Pac quería volar solo, como había hecho ya Dr. Dre poco antes, sobre todo después de ver que, de todas las ganancias obtenidas por las ventas de sus discos, él sólo veía un coche regalado y poco más.
Entre las mejores canciones de 2Pac en los 90 —ya que, como dijimos, siguió publicando en los 2000, a pesar de haber muerto, lo que llevó a varias teorías al respecto—, encontramos, además de las ya mencionadas, las siguientes: Dear Mama, So Many Tears, All About U, All Eyez On Me o California Love. Como Makaveli, aparecieron en 1996 Hail Mary, Me And My Girlfriend y To Live And Die In L.A., que alimentaron la teoría de los 7 días.
En cuanto a su participación en Thug Life, destacan How Long Will They Mourn Me, junto a Nate Dogg, Bury Me A G y Pour Out A Little Liquor. Después de su muerte, aparecieron en 1997 Do For Love, I Wonder If Heaven Got A Ghetto, R U Still Down (Remember Me) y Staring Through My Rear View, y en 1998 un grandes éxitos con la novedad de Changes y la aparición en un disco oficial de Hit ‘Em Up, que había sido publicada como ataque a Puff Daddy y The Notorious B.I.G. después de creer que estos habían orquestado el primer intento de asesinato que sufrió.
The Notorious B.I.G.
La carrera de The Notorious B.I.G. tiene muchas similitudes con la de 2Pac, aunque tuvo menos tiempo para regalar a sus fans un mayor repertorio, después de haber sido asesinado como respuesta a la muerte de 2Pac. Muchos de los fans del rap en los 90 recuerdan las guerras entre Costa Este y Costa Oeste, que terminaron con la muerte de sus dos mayores exponentes musicales del momento. Las dos muertes de dos personas muy queridas en sus entornos pusieron fin a la mayoría de estas peleas, que iban mucho más allá de la música, como se puede ver.
En el caso del Bad Boy de Biggie, siempre acompañado por su productor Puff Daddy, ahora conocido como Diddy, tras varios cambios de nombre, destacamos Big Poppa, Juicy o Who Shot Ya (que fue el single que hizo que 2Pac pensara que aquel tiroteo que casi lo mata fuese cosa de él, hasta entonces un colega), también su colaboración junto a Da Brat en Da B Side. Tras su muerte en 1997, aparecían en el álbum Life After Death, lanzado muy pocos días después, temas que exploraban el subgénero del rap mafioso como Hypnotize o Mo Money Mo Problems. Ese mismo año, Puff Daddy publicaba un álbum lleno de colaboraciones (ahí estaba incluida su famosa dedicatoria a The Notorious B.I.G., I’ll Be Missing You), donde el rapero aparecía en Victory o Been Around The World.
Por último, destacar su presencia en el grupo Junior M.A.F.I.A., donde también destacaba la presencia de la rapera Lil’ Kim. Con ellos, publicó los singles Get Money o Player’s Anthem, recomendados si eres fan del gran Biggie Smalls y compañía. Ambas canciones fueron utilizadas en la canción que 2Pac utilizó para atacar tanto al rapero como al resto de su crew, desde el primero al último, en lo que se llamaba entonces un “diss”.
Nas
Otro de los nombres siempre recordados al pensar en el rap de los 90. Nas es uno de los mayores exponentes del hip hop de Nueva York. Su carrera sigue todavía viva y coleando en el año 2022, pero su momento prime fue durante esta década. Renovó muchas cosas, trató temas con una perspectiva única. La guerra entre la Costa Este y la Costa Oeste le afectó, al ser parte del núcleo duro de Nueva York, aunque con el tiempo parece que fue uno de los que menos se involucró y permaneció a lo suyo.
De su discografía noventera, recomendamos canciones como N.Y. State Of Mind, The World Is Yours, If I Ruled The World (Imagine That), junto a Lauryn Hill (miembro de los Fugees), The Message o Nas Is Like.
Ice Cube
La carrera de Ice Cube daba comienzo como miembro del grupo de gangsta rap N.W.A., formado a finales de los 80, donde era compañero de gente como Dr. Dre o Eazy-E, entre otros. Su separación de la banda tuvo que ver, según ellos mismos, a discrepancias respecto al contrato con la discográfica Ruthless Records, de su manager Jerry Heller. Él pensaba que les estaba estafando y, en un momento dado, sintió que sus amigos y miembros del grupo estaban del lado del que no debían, en lugar de apoyarle a él. Fue entonces cuando comenzó su carrera en solitario, aunque la distribución de sus trabajos seguía dependiendo de Priority Records, la distribuidora que fundó Eazy-E en los inicios del grupo.
De la discografía que Ice Cube publicó en los 90, lo más recordado siempre será No Vaseline, It Was A Good Day, The Predator, You Know How We Do It y Check Yo Self (Remix). En cuanto a N.W.A., cuando Dr. Dre vio que Ice Cube tenía razón, también dejó el grupo y comenzó una mucho más reconocida carrera como MC, productor musical y descubridor de talentos. Sin embargo, el hecho de no ser el autor de las letras en sus canciones nos ha hecho optar por el que comenzó a escribírselas en primer término.
Method Man
De un modo similar a lo ocurrido en N.W.A., donde sus miembros siguieron formando parte de Priority Records a pesar de abandonar el grupo, Method Man forma parte de Wu-Tang Clan, pero las formas fueron muy diferentes, claro. En el caso de este último, la colaboración como grupo se mantiene, el sello discográfico Wu-Tang Records y la marca como tal no ha dejado de crecer desde su nacimiento en 1992.
Además de ser un importante hombre de negocios, el MC Method Man es tan buen rapero que, además de destacar en solitario, hizo que una canción en la que sólo cantaba él fuese uno de los singles del primer trabajo de los Wu-Tang Clan. Ese es el nivel. En un grupo donde existen un mínimo de 8 egos, eligen su canción para la promoción del grupo. No fue el primer single, pero ese es el nivel.
En cuanto a sus mejores canciones: Protect Ya Neck, C.R.E.A.M., Wu-Tang Clan Ain’t Nuthing Ta Fuck Wit y Triumph en Wu-Tang Clan, donde además de destacar por sus habilidades líricas y por su flow, solía ser el encargado de los mejores estribillos, si los había. En solitario, encontramos durante esta década I’ll Be There for You/You’re All I Need to Get By, con un sample sacado de una canción del ya mencionado Marvin Gaye, que además contaba con la presencia de la mítica Mary J. Blige, Bring The Pain, Da Rockwilder (junto a su amigo Redman), así como colaboraciones como Ice Cream (de Raekwon y Ghostface Killah), Symphony 2000 (junto a EPMD, Redman y Lady Luck) y N 2 Gether Now (de Limp Bizkit).
Paris
El rapero Paris siempre ha sido uno de los más activos políticamente, tanto en sus letras como en en el resto de ámbitos de su vida. Nacido en San Francisco, California, es el fundador de Guerrilla Funk Recordings y Scarface Records, siendo mentor de artistas como DJ Shadow y The Conscious Daughters.
Todavía en activo, destacan The Days Of Old, con su base jazz tan particular, que reivindicaba aquel género como algo propio de la cultura negra. También The Devil Made Me Do It o Guerrilla Funk, que dio nombre a su discográfica ya mencionada.
Master P
Entre los raperos de los 90 que sobrevivieron y superaron la década, Master P es uno de los más destacados. Además de por su carrera musical, ya abandonada oficialmente, por ser actor, empresario, inversor y productor. Es el fundador del popular sello No Limit Records, que quebró y fue relanzado varias veces como The New No Limit Records, Guttar Music Entertainment y actualmente es conocido como No Limit Forever. También es el fundador y director ejecutivo de P. Miller Enterprises, un conglomerado financiero y de entretenimiento. Como rapero, Master P ha lanzado 13 álbumes de estudio a lo largo de su carrera y ha participado en más de 12 películas.
Sus canciones más recordadas de esta década son How Ya Do Dat, una colaboración de 1998 junto a Young Bleed, la apología del porro que es Pass Me Da Green o la apología del alcohol que es Burbons And Lacs. En todos estos temas destacan las bases creadas usando inmejorables samples. Algún día también tendremos que hablar sobre los mejores productores del rap de los 90.
Common
Con fama de ser un buen tipo, Common se presentó en sus inicios como Common Sense (sentido común, en español), dejando claro por dónde iban los tiros en sus letras. Este rapero de Chicago llegó a la escena del hip hop en 1992 con su debut Can I Borrow A Dollar?, y es bien conocido por su segundo lanzamiento, Resurrection (1994), y sus colaboraciones posteriores con The Soulquarians. Desde entonces, lo cierto es que no ha dejado de publicar material nuevo, que compatibiliza con su carrera como actor.
A nosotros nos gusta mucho también su tercer álbum, One Day It’ll All Make Sense, publicado en 1997, de donde sale Invocation, sin duda su mejor canción. Sin embargo, su mejor álbum sigue siendo de una década posterior. Be (2005) es, todavía hoy, el tope de su carrera, a pesar de estar siempre a un gran nivel.
KRS-One
Originalmente un graffitero, KRS-One es uno de esos raperos de los 90 que puso la mayor parte de su esfuerzo en alzar la voz contra las injusticias y en criticar la violencia existente en la comunidad negra de Estados Unidos, tanto desde dentro como hacia ellos desde fuera. De hecho, es reconocido como uno de los fundadores del movimiento Stop The Violence, así como por ser pionero en general de la música y la cultura hip-hop.
Si, por un casual, no te suena su nombre de MC, seguro que escuchar Sound Of Da Police te abre un poco el recuerdo, aunque no sepas quién es. De hecho, si eres un fan de Ayax Y Prok, puede que le conozcas de ahí, a modo de homenaje o guiño, eso sí. Además de dicha canción, también te recomendamos Step Into A World (Rapture’s Delight), de otro rollo bastante diferente, pero igualmente homenajeada en otras canciones rap posteriores.
Rakim
El rapero Rakim es uno de los más importantes por cómo ayudó a revolucionar el género a principios de los 90 junto a Eric B, con quien formaba el dúo Eric B & Rakim. Juntos, parieron Don’t Sweat The Technique, cuya base es tan pegadiza como mítica, o Paid In Full, de 1987. En solitario, encontramos Guess Who’s Back, de 1997, o When I B On The Mic, de 1999.
Will Smith
Y te preguntarás: ¿qué pasa con Will Smith?, el tío publicó en los 90 éxitos tales como Yo Home To Bel-Air (de El Príncipe de Bel-Air), Summertime o Boom! Shake The Room cuando estaba con DJ Jazzy Jeff y él se hacía llamar The Fresh Prince, mientras que totalmente en solitario nos regaló singles como Men In Black, Miami, Gettin’ Jiggy Wit It o Wild Wild West.
No tenemos una respuesta convincente, en realidad, más allá de hasta qué punto su carrera musical ha influido a los integrantes del género a lo largo del tiempo desde sus inicios. Es por eso que al final lo hemos incluido aquí también.
Quizá él fuera más bien un outsider en el rap, ajeno a lo que ocurría en general dentro del movimiento, mucho más pop o comercial para los puristas. Al menos parece lógico sacar esto de sus letras, en general ligeras, aunque igualmente reivindicables para pasar un buen rato.

(Madrid, 1987) Escritor de vocación, economista de formación, melómano, cinéfilo y amante de la lectura, pero más bien amateur.